Ir al contenido principal

Caso clínico Num 2

En este ejercicio clínico se presenta un caso al que se le van proporcionando datos de la historia clínica en forma secuencial, y este analiza el cuadro a la luz de los nuevos elementos, de una manera análoga al proceso diagnóstico en la práctica real de la medicina.



Paciente femenina de 43 años de edad, no fumadora ni
bebedora, con antecedentes de hipertensión arterial
sistémica por 3 años, tratada con Captopril 25 mg al día.
Inicia su padecimiento actual el día 21-01-12 con infección
de vías respiratorias altas recibiendo tratamiento no
especificado. El 23-01-12 presenta astenia, adinamia,
hiporexia y tinte ictérico. Al día siguiente se agregan
hematuria, fiebre, petequias en miembros inferiores y
epistaxis. El 27-01-12 es vista en el Hospital particular
donde refirió, además del cuadro anterior,
dolor epigástrico y de hipocondrio derecho, vómito, diarrea
y fiebre no cuantificada de predominio nocturno; se indicó
tratamiento para infección urinaria. El 28-01-12 es vista
en Urgencias del Hospital General de Queretaro.
A la E. F. se documentan TA 100/80 FC 80 x min.
FR 20 x min. Temp. 37°C, tinte ictérico, bien hidratada,
conciente, alerta, orientada en tiempo, espacio y persona.
Mucosas pálidas, sin adenomegalias, mamas sin
alteraciones, tórax sin hallazgos patológicos, Giordano
negativo. Abdomen con hepatomegalia 4-2-2 en líneas
convencionales. Miembros pélvicos con petequias.
Neurológicamente pupilas normorreflécticas, reflejos
osteotendinosos normales, respuesta plantar indiferente,
sin signos meníngeos y pares craneales normales.

Labs  Fecha: 280112


Leucocitos * 16.6 10∧3/μ 1 4.5–11.0
Neutrófilos * 88.0 % 50.0–70.0
Linfocitos * 4.0 % 18.0–45.0


Monocitos 6.9 % 3.0– 0.0
Eosinófilos * 4.4 % 1.0–4.0
Basófilos * 0.2 % 0.3–1.5
Neutrófilos segmentados * 14.61 10∧3/m1 1.80–7.70
Linfocitos * 0.66 10∧3/m 1 1.00–4.80
Monocitos * 1.15 10∧3/m 1 0.00–0.80
Eosinófilos * 0.73 10∧3/m 1 0.02–0.45
Basófilos 0.03 10∧3/m 1 0.02–0.10
Eritrocitos * 2.98 10∧3/m 1 4.50–5.50
Hemoglobina * 9.0 g/dL 12.0–15.0
Hematocrito * 24.9 % 42.0–48.0
VCM 83.4 Fl 83.0–100.0
CMH 30.3 Pg 28.0–32.0
CMHC * 36.3 g/dL 32.0–34.5
ADP 13.3 % 11.4–14.4
Plaquetas * 6 10∧3/m 1 150–450
VPM 8.5 F1 7.4–10.4




Tiempo de Tromboplastina parcial 29.5 sec. 23.0–40.0
Tiempo de Protrombina 11.5 sec. 9.7–12.3
INR 1.0




Química sanguínea
Glucosa * 255 mg/dL 
Nitrógeno Uréico * 30.3 mg/dL


Creatinina 1.38 mg/dL 50–1.50
Sodio 137 mEq/L *36–142
Potasio 4.0 mEq/L 3.5–5.5
Cloruros 111 mEg/L 101–111
Bilirrubina directa * 0.85 mg/dL 0.01–0.25
Bilirrubina indirecta * 8.32 mg/dL 0.00–0.75
Bilirrubina total * 9.17 mg/dL 0.10–1.00
Proteínas totales 7.3 g/dL 6.7–8.7
Albumina 4.0 g/dL 3.8–5.1
Globulinas 3.3 g/dL 2.3–3.5
Cociente A/G 1.2 1.0–1.5
Alanin amino transferasa 35 U/L 9–40
Aspartato amino transferasa * 70 U/L 10–35
Deshidrogenasa láctica * 1445 U/L 109–245
Fosfatasa alcalina 78 U/L 51–141
Amilasa 82 U/L 25–125
Lipasa * 73 U/L 22–51




Examen general de orina: D 1.025, pH5, nitritos negativo, proteínas
100 mg/dl. Glucosa 50, urorobilinógeno 4 mg/dl, eritrocitos abundantes
leucocitos 7/campo, cilindros granulosos 3/10 campo, bacterias 2+.


Electrocardiograma: normal


Labs Fecha: 300103




Leucocitos 23.1 10∧3/mm3
Neutrófilos 78.8 %
Linfocitos 14.2 %
Monocitos 6.3 %
Eosinófilos 0.4 %
Basófilos 0.3 %
Neutrófilos segmentados 18.20 10∧3/mm3
Linfocitos 3.28 10∧3/mm3
Monocitos 1.46 10∧3/mm3
Eosinófilos 0.09 10∧3/mm3
Basófilos 0.07 10∧3/mm3
Eritrocitos 2.1 10∧6/mm3


Hemoglobina 6.9 g/dL
Hematocrito 18.9 %
MCV 85.6 F1
MCH 31.4 pg
CMCH * 36.7 g/dL 32.0–34.5
RDW 14.4 %
Plaquetas 10 10∧3/m l
MPV 7.0 F1
Reticulocitos 4 %






Tiempo de Tromboplastina parcial 28.8 sec. 23.0 – 40.0
Tiempo de Protrombina 12.5 sec. 9.7 – 12.3
INR 1.1






Química sanguínea
Glucosa 155 mg/dL
Nitrógeno Uréico 37.1 mg/dL
Creatinina 1.31 mg/dL
Sodio 139 mEq/L
Potasio 4.0 mEq/L
Cloruros 118 mEg/L
Bilirrubina directa 2.32 mg/dL
Bilirrubina indirecta 7.57 mg/dL
Bilirrubina total 9.89 mg/dL
Proteínas totales 5.6 g/dL
Albumina 3.1 g/dL
Globulinas 2.5 g/dL
Cociente A/G 1.2
Colesterol Total 136 mg/dL
Trigliceridos 201 mg/dL
HDL-Colesterol 14 mg/dL
LDL-Colesterol 82 mg/dL
Apolipoproteína A 72 mg/dL
Apolipoproteína B 69 mg/dL
Alanin amino transferasa 110 U/L
Aspartato amino transferasa 150 U/L
Deshidrogenasa láctica 1082 U/L
Fosfatasa alcalina 82 U/L
Cinética de Hierro
Fierro 243 mg/dL
Captación de Fierro 257 mg/dL
% Saturación 95 %
Inmunología
Haptoglobina 5.8 mg/dL






Química
Citoquímico de Líquido Cefalorraquideo
Aspecto Lig. Turbio
Color Incoloro
Proteínas 43 mg/dl
Glucosa 101 mg/dl
Células 50 mm3
Linfocitos 11 %
Polimorfonucleares 89 %



























Comentarios

Entradas populares de este blog

CETOACIDOSIS DIABÉTICA

CETOACIDOSIS DIABÉTICA INTRODUCCION  La cetoacidosis diabética (CAD) es una de las complicaciones agudas más graves de la diabetes mellitus (DM) y representa una emergencia médica que requiere atención inmediata. Se caracteriza por una tríada bioquímica : hiperglucemia descontrolada, acidosis metabólica y cetosis, además de distintos grados de deshidratación. Aunque es más frecuente en pacientes con diabetes tipo 1 , también puede presentarse en personas con diabetes tipo 2 , e incluso ser su manifestación inicial. La incidencia del CAD varía según la ubicación geográfica. En México, se han reportado entre 4.6 y 8 episodios por cada 1,000 personas con diabetes al año, con una ligera predilección por mujeres y adolescentes. Además, hasta un 30-40% de los casos de diabetes tipo 1 debutan con CAD . Existen también pacientes con diabetes tipo 2 que tienen mayor predisposición a desarrollar CAD, representando entre el 20 y 50% de los casos reportados . Este grupo incluye princi...

Urgencias Cardiovasculares "SICA"

URGENCIAS CARDIOVASCULARES  SINDROME CORONARIO AGUDO PRINCIPIOS GENERALES Definición • El síndrome coronario agudo (SCA) comprende un espectro de enfermedades que van  desde el infarto agudo de miocardio (IAM) con elevación del segmento ST (IAMEST),  el IAM sin elevación del segmento ST (IAMSEST) hasta la angina inestable (AI). • IAMEST: isquemia miocárdica con elevación persistente del segmento ST en un  electrocardiograma (ECG) y liberación de biomarcadores que indican necrosis del  miocardio. ∘ La elevación del segmento ST se observa en el punto J en al menos dos derivaciones  contiguas, ≥ 2 mm (hombres) o ≥ 1,5 mm (mujeres) en las derivaciones V2-V3, y/o  ≥ 1 mm en otras derivaciones contiguas precordiales o de las extremidades. El  bloqueo de rama izquierda del haz de His (BRIHH) de nueva aparición se considera  un equivalente del IAMEST. ∘ En las fases tempranas del IAMEST se pueden observar cambios en la onda T antes...

COMA MIXEDEMATOSO

INTRODUCCIÓN  El coma mixedematoso es la manifestación más grave del hipotiroidismo y representa un desorden significativo en varios sistemas del cuerpo, siendo el sistema nervioso central (SNC) el más afectado de manera evidente. Diagnosticar esta condición es un reto debido a su evolución insidiosa y a la rareza del cuadro clínico. El coma mixedematoso se desarrolla cuando un factor precipitante, como una infección, altera el equilibrio de las respuestas compensatorias del organismo. Un error común al diagnosticarlo es asumir que el paciente debe estar en estado de coma. De hecho, el término "coma mixedematoso" puede ser engañoso, ya que muchos individuos no presentan mixedema (edema sin fóvea) ni se encuentran en coma al momento del diagnóstico. Sin embargo, el deterioro del estado mental es una manifestación constante y clave de esta condición. EPIDEMIOLOGÍA El coma mixedematoso es una condición extremadamente rara. Según la literatura médica, hasta la fecha se han docume...