Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2011

Sistemas médicos de emergencia en México. Una perspectiva prehospitalaria.

Los sistemas médicos de urgencias (SMU) en el país son muy heterogéneos. En el modelo actual, el financiamiento y funcionamiento dependen en gran medida de sistemas basados en voluntarios. Alcanzar un sistema de alta calidad implica medidas de profesionalización en las estructuras de los SMU, que no necesariamente desaparecen la figura del voluntario, pero sí proporcionan una estructura institucional sólida que requiere de medidas en cuanto al personal de ambulancias y su entrenamiento, las comunicaciones, la administración y finanzas, transportes e instalaciones, acceso a los SMU, coordinación entre autoridades, desastres y otra serie de consideraciones como la investigación en un medio que sigue ofreciendo grandes posibilidades en este rubro. El presente trabajo analiza, desde una perspectiva amplia de los servicios prehospitalarios, estos aspectos organizacionales con un gran impacto para el futuro de la actividad. De diez años a la fecha, han empezado a aparecer trabajos de inve...

Tecnica Marcapasos Cardiaco Urgencias

METODO TRANSCUTANEO Aplique el electrodo en el apice cardiaco y el segundo justo detras de el en el dorso del paciente. Encienda el marcapasos en la frecuencia deseada. Valore la captura con un segmento ST constante y una onda T despues de cada espiga del marcapasos en el ECG. ¡NO LO CONFUNDAS CON LA ESTIMULACION DEL MUSCULO ESQUELETICO! Confirma TA y pulsos adecuados. PCR o bradicardia, AESP: coloque el potencial de salida al maximo, confirme la captura y despues disminuya la potencia hasta un umbral determinado (pte. inconciente). Paciente consciente: Comience con la salida al minimo aumentando hasta la captura. Ajuste la captura 20% arriba despues de la captura. Administre sedantes, analgesicos en caso necesario, para la comodidad del paciente. Si no se identifican causas, prepare lo necesario para la colocacion rapida de una derivacion de cateter de marcapasos transvenoso.  

Valoracion de la escena. ITLS

ITLS PANORAMA Relación entre el tiempo y la supervivencia    Valoración de la Escena    Mecanismos de lesión Concepto de las 3 colisiones. Colisión del vehículo de motor. Caídas lesiones penetrantes lesiones por explosión TIEMPO CONTRA SUPERVIVENCIA Relacion entre el tiempo y la supervivencia La hora dorada IMPORTANCIA de un abordaje organizado en el paciente politraumaticado. VALORACION DE LA ESCENA Aislamiento a sustancias corporales seguridad de la escena Numero total de pacientes Equipo y recursos esenciales en la escena. Mecanismo de lesion MECANISMO BASICO DE LESION POR MOVIMIENTO Lesiones contusas Desaceleracion frontal rapida Desaceleracion vertical rapida Trasferencia de energia de objetos contundentes Lesiones penetrantes Proyectiles Arma blanca Caida sobre objetos fijos CONCEPTO TRIPLE COLISION

Sepsis y Choque Septico

citocinas proinflamatorias son la base para el desarrollo de disfunción orgánica múltiple y muerte. En este trabajo, los autores exponen una revisión actualizada de la fisiopatología, biomarcadores y tratamiento enfocado en la atención en los Servicios de Urgencias. Las complicaciones de la sepsis son un grave problema de salud pública en el mundo. La hipoperfusión tisular, como consecuencia de vasodilatación periférica, síndrome de fuga capilar, depresión miocárdica, activación de la cascada de la coagulación y liberación de Definiciones relacionadas con la sepsis. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica Es la respuesta sistémica a una gran cantidad de estímulos, manifestada por dos o más de los siguientes criterios: 1. Frecuencia cardiaca > 90/min. 2. Frecuencia respiratoria > 20/min ó PaCO 3. Leucocitos > 12,000 mm 4. Temperatura > 38 ºC ó < 36 ºC. Sepsis Es la respuesta inflamatoria sistémica a la infección. El diagnóstico requiere por lo menos dos criterio...

Trauma Raquimedular.

Fractura dislocacion C2

Hemoneumotorax

Enfisema subcutaneo. Rayos X AP torax  en donde se aprecia el neumotorax Rayos X AP torax en donde se aprecia el hemotorax. Tomografia Axial C. de Torax. Tratamiento ????? Quien dice yo.

Insuficiencia Cardiaca Aguda

Los síndromes de insuficiencia cardiaca aguda son entidades clínicas hetereogeneas en términos de presentación, fisiopatologia y pronostico. La clacificación inicial de los pacientes con base en la presentación clínica es un paso esencial del manejo El diagnóstico temprano y la terapéutica dirigida por objetivos que se instituye en las primeras 6 a 12 horas son las principales determinantes del pronóstico. Es necesario diseñar nuevos blancos y abordajes terapéuticos basados en la fisiopatología de cada uno de los sindromes, así como centrar los objetivos terapéuticos en reducir la mortalidad posterior al egreso.

Clasificación de Killip y Kimball

La clasificación Killip-Kimball es una estratificación individual basado en la evidenciade los pacientes con IAM, que permite establecer un pronóstico de la evolución de la afección, y las probabilidades de muerte en los 30 primeros días tras el infarto. El estudio consistió en una serie de casos no ciego ni ajustado a factores de confusión, ni validado en un grupo poblacional independiente. Se realizó en una unidad coronaria de un hospital universitario norteamericano. Se incluyeron en el estudio 250 pacientes con infarto agudo de miocardio, con edades comprendidas entre los 28 y los 94 años (media de 64), con un 72% de varones. Fueron excluidos los pacientes que hubieran tenido un paro cardiorrespiratorio previo al ingreso hospitalario. Los pacientes se clasificaron en clases fucionales de la siguiente manera: Clase funcional Killip I : paciente sin signos ni síntomas de insuficiencia cardíaca izquierda. Clase funcional Killip II : paciente con estertores o crepitant...

Mecanismos Inflamatorios que intervienen en el Shock

Prototipo Celula Muscular. El factor de necrosis tumoral alfa TNF alfa estimula la sintetasa inducible del oxido nitrico (iNOS) con la consiguiente produccion exceciva de esta sustancia (NO). En condiciones de baja tension de Oxigeno, el oxido nitrico reacciona con el superoxido O2 generado por las mitocondrias para formar peroxinitrito (ONOO), que puede lesionar a las mitocondrias y por lo tanto que produce la produccion de ATP. El TNF alfa se une tambien a un receptor de superficie y provoca una desviacion de la proteina  factor nuclear kappa B hacia el nucleo, produciendo una mayor produccion de TNF alfa y de otras citocinas inflamatorias. Ademas el TNF alfa estimula la produccion de esfingosina, que puede bloquear directamente la liberacion de calcio a partir del reticulo sarcoplasmico y por lo tanto deprimir el inotropismo cardiaco. IL-1 e IL6

Respuesta metabolica del conjunto del organismo al Shock

Las hormonas de estres catecolaminas y glucagon estimulan al HIGADO para que aumente la liberación de glucosa a través de la degradacion de glucogeno  y de su síntesis atraves  del lactato y la alanina, procedentes a su vez del catabolismo del musculo esqueletico. La glandula suprarrenal secreta catecolaminas y glucocorticoides que induce glucogenolisis, resistencia a la insulina, hipocalemia y lipolisis. Las celulas yuxtaglomerulares liberan renina la cual activa el sistema renina.angiotensina-aldosterona, para retener agua y Na. El musculo esqueletico se hace resistente a la captacion de sustrato y continua liberando lactato que se convierte en la principal fuente de energia para el CORAZON en el Shock.

Desarrollo de acidosis lactica en el shock

Disminuye la disponibilidad de oxigeno para el sistema de trasporte de electrones de las mitocondrias. En el ciclo del acido tricarboxilico. Se acumulan metabolitos intermediarios, entre ellos la acetil CoA, que anhula al complejo enzimatico piruvato deshidrogenasa con la consiguiente acumulacion de piruvato. Despues el piruvato se reduce a lactato que genera NAD con el fin de que la glucolisis anaerobia genere un suministro marginal de ATP (Trifosfato de adenosina).   El lactato puede difundir a travez de la membrana celular mediante un trasportador monocarboxilasa especifico existente en la membrana sitosolica. El cual sirve de energia.

Aspectos destacados de las AHA (RCP y ACLS)

Constante énfasis en la RCP de alta calidad Una frecuencia de compresión de al menos 100/min (cambiado de "aproximadamente" 100/min). Una profundidad de las compresiones de al menos 2 pulgadas, 5 cm, en adultos y de al menos un tercio del diámetro torácico anteroposterior en lactantes y niños (aproximadamente 1,5 pulgadas, 4 cm, en lactantes y 2 pulgadas, 5 cm, en niños). Tenga en cuenta que ya no se utiliza el rango de 1½ a 2 pulgadas (de 4 a 5 cm) en adultos, y que la profundidad absoluta especificada para niños y lactantes es mayor que la que figura en las versiones anteriores de las Guías de la AHA para RCP y ACE. Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión. Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas. Evitar una excesiva ventilación. No se han producido cambios en la recomendación de utilizar una relación compresión-ventilación de 30:2 para un solo reanimador en adultos, niños y lactantes (excluyendo los recién nacido...