Ir al contenido principal

Clasificación de Killip y Kimball

La clasificación Killip-Kimball es una estratificación individual basado en la evidenciade los pacientes con IAM, que permite establecer un pronóstico de la evolución de la afección, y las probabilidades de muerte en los 30 primeros días tras el infarto.


El estudio consistió en una serie de casos no ciego ni ajustado a factores de confusión, ni validado en un grupo poblacional independiente. Se realizó en una unidad coronaria de un hospital universitario norteamericano.
Se incluyeron en el estudio 250 pacientes con infarto agudo de miocardio, con edades comprendidas entre los 28 y los 94 años (media de 64), con un 72% de varones. Fueron excluidos los pacientes que hubieran tenido un paro cardiorrespiratorio previo al ingreso hospitalario.
Los pacientes se clasificaron en clases fucionales de la siguiente manera:
  • Clase funcional Killip I: paciente sin signos ni síntomas de insuficiencia cardíaca izquierda.
  • Clase funcional Killip II: paciente con estertores o crepitantes húmedos, tercer ruido cardíaco o aumento de la presión venosa yugular.
  • Clase funcional Killip III: paciente con edema agudo de pulmón.
  • Clase funcional Killip IV: pacientes en shock cardiogénico, hipotensión (presión arterial sistólica inferior a 90 mm Hg), y evidencia de vasoconstricción periférica (oliguria, cianosis o diaforesis).



La distribución de los pacientes y las conclusiones fueron las siguientes, con un intervalo de confianza del 95%:
  • Clase funcional Killip I: 81 de 250 pacientes; 32% (entre 27 y 38%). Tasa de mortalidad del 6%.
  • Clase funcional Killip II: 96 de 250 pacientes; 38% (entre 32 y 44%). Tasa de mortalidad del 17%.
  • Clase funcional Killip III: 26 de 250 pacientes; 10% (entre 6.6 y 14%). Tasa de mortalidad del 38%.
  • Clase funcional Killip IV: 47 de 250 pacientes; 19% (entre 14 y 24%). Tasa de mortalidad del 81%.
La clasificación Killip-Kimball ha jugado un papel fundamental en la cardiología clásica, y ha sido usada como criterio de estratificación en múltiples estudios posteriores. Varios estudios han demostrado posteriormente que el empeoramiento en la clase Killip se asocia a un aumento de la mortalidad. En un paciente con clase funcional Killip 1 sin evidencia de hipotensión y bradicardia, y con criterios de síndrome coronario agudo, deberían ser tratados de inmediato con beta bloqueantes intravenosos.

Killip T, Kimball JT. Am J Cardiol 1967; 20: 457-464

Comentarios

Entradas populares de este blog

CETOACIDOSIS DIABÉTICA

CETOACIDOSIS DIABÉTICA INTRODUCCION  La cetoacidosis diabética (CAD) es una de las complicaciones agudas más graves de la diabetes mellitus (DM) y representa una emergencia médica que requiere atención inmediata. Se caracteriza por una tríada bioquímica : hiperglucemia descontrolada, acidosis metabólica y cetosis, además de distintos grados de deshidratación. Aunque es más frecuente en pacientes con diabetes tipo 1 , también puede presentarse en personas con diabetes tipo 2 , e incluso ser su manifestación inicial. La incidencia del CAD varía según la ubicación geográfica. En México, se han reportado entre 4.6 y 8 episodios por cada 1,000 personas con diabetes al año, con una ligera predilección por mujeres y adolescentes. Además, hasta un 30-40% de los casos de diabetes tipo 1 debutan con CAD . Existen también pacientes con diabetes tipo 2 que tienen mayor predisposición a desarrollar CAD, representando entre el 20 y 50% de los casos reportados . Este grupo incluye princi...

El proceso Inflamatorio

  El Proceso Inflamatorio: Una Respuesta Biológica Compleja y Dinámica. La inflamación es una respuesta biológica fundamental y altamente conservada que el organismo despliega ante una agresión, ya sea de origen infeccioso, traumático, químico, físico o inmunológico. Su objetivo principal es eliminar el agente causal y las células dañadas, para posteriormente iniciar los procesos de reparación tisular. Lejos de ser un proceso simple, la inflamación es una cascada compleja de eventos moleculares y celulares, finamente regulados y con interacciones intrincadas entre diferentes sistemas. Fases del Proceso Inflamatorio: Tradicionalmente, la inflamación se divide en dos fases principales: Inflamación Aguda : Esta fase es de inicio rápido y duración relativamente corta (minutos a días). Se caracteriza por cambios vasculares y celulares que buscan contener y eliminar el agente lesivo. Reconocimiento del Agente Lesivo: El proceso se inicia con el reconocimiento del daño o la presencia de p...

SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO

  INTRODUCCIÓN La hemorragia de tubo digestivo alto (HTDA) se define como el sangrado originado en la porción del tubo digestivo proximal al ligamento de Treitz y constituye una urgencia médica de gran relevancia. Desde el punto de vista clínico y terapéutico, se clasifica en hemorragia varicosa (principalmente secundaria a hipertensión portal) y hemorragia no varicosa. La incidencia anual de la hemorragia no varicosa en países desarrollados se estima entre 50 y 150 casos por cada 100,000 habitantes. En México, un estudio realizado en 1999 reportó una prevalencia anual de 46.6 casos por cada 1,000 egresos hospitalarios. Se ha observado que aproximadamente el 45% de los pacientes hospitalizados por HTDA tienen más de 60 años. En el caso de la hemorragia no varicosa, se ha documentado que el sangrado se resuelve espontáneamente en el 80% de los pacientes, lo que sugiere que en este subgrupo no es necesario realizar intervenciones adicionales. La mortalidad global de la HTDA, consider...