La clasificación Killip-Kimball es una estratificación individual basado en la evidenciade los pacientes con IAM, que permite establecer un pronóstico de la evolución de la afección, y las probabilidades de muerte en los 30 primeros días tras el infarto.
El estudio consistió en una serie de casos no ciego ni ajustado a factores de confusión, ni validado en un grupo poblacional independiente. Se realizó en una unidad coronaria de un hospital universitario norteamericano.
Se incluyeron en el estudio 250 pacientes con infarto agudo de miocardio, con edades comprendidas entre los 28 y los 94 años (media de 64), con un 72% de varones. Fueron excluidos los pacientes que hubieran tenido un paro cardiorrespiratorio previo al ingreso hospitalario.
Los pacientes se clasificaron en clases fucionales de la siguiente manera:
La distribución de los pacientes y las conclusiones fueron las siguientes, con un intervalo de confianza del 95%:
Killip T, Kimball JT. Am J Cardiol 1967; 20: 457-464
El estudio consistió en una serie de casos no ciego ni ajustado a factores de confusión, ni validado en un grupo poblacional independiente. Se realizó en una unidad coronaria de un hospital universitario norteamericano.
Se incluyeron en el estudio 250 pacientes con infarto agudo de miocardio, con edades comprendidas entre los 28 y los 94 años (media de 64), con un 72% de varones. Fueron excluidos los pacientes que hubieran tenido un paro cardiorrespiratorio previo al ingreso hospitalario.
Los pacientes se clasificaron en clases fucionales de la siguiente manera:
- Clase funcional Killip I: paciente sin signos ni síntomas de insuficiencia cardíaca izquierda.
- Clase funcional Killip II: paciente con estertores o crepitantes húmedos, tercer ruido cardíaco o aumento de la presión venosa yugular.
- Clase funcional Killip III: paciente con edema agudo de pulmón.
- Clase funcional Killip IV: pacientes en shock cardiogénico, hipotensión (presión arterial sistólica inferior a 90 mm Hg), y evidencia de vasoconstricción periférica (oliguria, cianosis o diaforesis).
La distribución de los pacientes y las conclusiones fueron las siguientes, con un intervalo de confianza del 95%:
- Clase funcional Killip I: 81 de 250 pacientes; 32% (entre 27 y 38%). Tasa de mortalidad del 6%.
- Clase funcional Killip II: 96 de 250 pacientes; 38% (entre 32 y 44%). Tasa de mortalidad del 17%.
- Clase funcional Killip III: 26 de 250 pacientes; 10% (entre 6.6 y 14%). Tasa de mortalidad del 38%.
- Clase funcional Killip IV: 47 de 250 pacientes; 19% (entre 14 y 24%). Tasa de mortalidad del 81%.
Killip T, Kimball JT. Am J Cardiol 1967; 20: 457-464
Comentarios
Publicar un comentario