Ir al contenido principal

Sepsis y Choque Septico

citocinas proinflamatorias son la base para el desarrollo de disfunción orgánica múltiple y muerte. En este trabajo, los autores exponen una revisión actualizada de la fisiopatología, biomarcadores y tratamiento enfocado en la atención en los Servicios de Urgencias.
Las complicaciones de la sepsis son un grave problema de salud pública en el mundo. La hipoperfusión tisular, como consecuencia de vasodilatación periférica, síndrome de fuga capilar, depresión miocárdica, activación de la cascada de la coagulación y liberación de

Definiciones relacionadas con la sepsis.
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
Es la respuesta sistémica a una gran cantidad de estímulos, manifestada por dos o más de los siguientes criterios:
1. Frecuencia cardiaca > 90/min.
2. Frecuencia respiratoria > 20/min ó PaCO
3. Leucocitos > 12,000 mm
4. Temperatura > 38 ºC ó < 36 ºC.


Sepsis
Es la respuesta inflamatoria sistémica a la infección. El diagnóstico requiere por lo menos dos criterios de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica más un proceso infeccioso evidente.


Sepsis severa
Sepsis asociada con disfunción orgánica, hipoperfusión o hipotensión que responde a líquidos. La hipoperfusión o anormalidades en la perfusión pueden incluir (pero no se limitan a) acidosis láctica, oliguria o alteraciones agudas en el estado mental.


Choque séptico
Hipotensión inducida por sepsis (tensión arterial sistólica < 90 mmHg o una reducción de 40 mmHg en relación con la basal) a pesar de la adecuada reanimación hídrica, con anormalidades en la perfusión que pueden incluir (pero no están limitadas a) acidosis láctica, oliguria o alteración aguda del estado mental.


Disfunción orgánica múltiple
Función orgánica alterada en un paciente críticamente enfermo en el que la homeostasia no puede mantenerse sin intervención.

Tratamiento en urgencias
El protocolo de reanimación se inicia en cuanto se identifica el estado de hipoperfusión tisular inducida por sepsis (hipotensión que persiste a pesar de infusión de líqui
dos y/o concentración sérica de lactato ≥ 4 mmol/L).
Durante las primeras 6 horas de reanimación se recomienda cumplir las siguientes metas:
• Presión venosa central 8-12 mmHg
• Presión arterial media ≥ 65 mmHg
• Gasto urinario ≥ 0.5 mL/kg/hora
• Saturación venosa central de oxígeno (SvcO
o saturación de oxígeno venoso mezclado > 65%

2) > 70%
Soluciones pa renterales
Se administra solución intravenosa hasta alcanzar PVC entre 8-12 mmHg. La recomendación es admi
≥ 1,000 mL de salina o 300-500 mL de coloi
De hecho, no existe un soporte basado en evidencia que aprecie más un protocolo que otro.

nistrardes en la primera hora, si el estado cardiopulmonar previo del paciente lo permite. Es importante señalar que la reanimación puede ser con coloides o cristaloides. 
Vasopresores
Una vez alcanzado el objetivo del volumen intravascular, evaluamos la tensión arterial media. Si la presión
arterial media es menor a 65 mmHg, se inician vasopresores para mantener una presión de perfusión tisular
(PPT) adecuada. Para ello es recomendable reforzar la evaluación de la PPT mediante determinación de lactato sérico, déficit de base y gasto urinario.
Dopamina o noradrenalina son los fármacos de elección en caso de vasopresores. La dopamina incrementa
la PAM, el gasto cardiaco y el volumen sistólico. Por ello, es particularmente útil en pacientes con disfunción sistólica. Sin embargo, tiene potente efecto inotrópico positivo y arritmogénico. Con dosis de 0.5 a 2 μg/kg/min actúa sobre receptores dopaminérgicos (vasodilatación mesentérica); dosis de 3 a 10 μg/kg/min ejerce efecto inotrópico positivo en el miocardio debido a su acción sobre receptores
La noradrenalina tiene un efecto
en forma más efectiva que la dopamina, no tiene gran efecto sobre la frecuencia cardiaca y tampoco aumenta
mucho el volumen sistólico. La dosis varía entre 0.05 a 3 μg/kg/min.
La adrenalina tiene actividad beta adrenérgica a dosis de 0.005-0.02 mg/kg/min. Aumenta la frecuencia
cardiaca, incrementa su contractilidad y causa vasodilatación periférica. A dosis mayores eleva la resistencia
vascular sistémica. Sin embargo, tiene mayores efectos adversos el flujo esplácnico y el renal, por lo que se recomienda sólo en caso de fracaso de las otras dos aminaso combinarla con 5 μg/kg/min de dobutamina con
fin de mejorar selectivamente la perfusión gástrica, sin modificar las variables hemodinámicas sistémicas.

Inotrópicos
b1. Con dosis de 10 a 20 μg/kg/min estimula los receptores a-adrenérgicos con aumento de la resistencia periférica y vasoconstricción renal. Su vida media plasmática son dos minutos y se elimina por vía renal.a-1 potente, b-1 moderado y b-2 nulo. Causa incremento de la PAM 
La dobutamina a dosis 2.5 a 20 μg/kg/min está indicada en presencia o sospecha de disfunción miocárdica
manifestada por presión de llenado elevada, gasto cardiaco bajo o saturación venosa central de oxígeno
disminuida. El objetivo es alcanzar una saturación venosa central de oxígeno mayor a 70%.
Tiene efectos favorables en el flujo sanguíneo de la mucosa gástrica e intestinal medido por Doppler,
mejora el transporte de oxígeno (DO
con un aumento en el gasto cardiaco.


2) esplácnico sin afectar el consumo local de oxígeno (VO2) en paralelo
Esteroides
Actualmente se sugiere que se administre hidrocortisona 300 mg al día dividida en tres dosis sólo en pacientes
que posterior a la reanimación hídrica e inicio de vasopresores continúen con hipotensión arterial sintomática. Una vez mejorada la presión arterial, el esteroide debe ser retirado. 
Bernard y colaboradores publicaron los resultados del estudio PROWESS. Este estudio involucró a 1,690
pacientes sépticos y registró 6.1% de reducción en la mortalidad total absoluta y 19.4% de reducción en la
mortalidad relativa (95% de intervalo de confianza). Esta reducción fue más evidente en aquellos pacientes
con riesgo alto de muerte. Se recomienda su uso en
pacientes sépticos con APACHE II ≥ 25 puntos y más
de una disfunción orgánica. La dosis es de 24 microgramos/kg/hora durante 96 horas.
La proteína C activada (drotrecogin alfa) incrementa el riesgo de sangrado. El

 
Se recomienda que el uso de antimicrobianos sea preferentemente en la primera hora de reconocido el estado
de choque. Es recomendable, previo a su administración, la toma de cultivos, sin embargo debemos
recalcar que aproximadamente el 50% de los cultivos serán negativos, por lo que no está justificado el retraso
del antibiótico en espera de sus resultados. Ningún antibiótico será suficiente si el foco infeccioso con necesidad quirúrgica no se controla (drenaje de absceso, desbridamiento tisular).

Antibióticos
cuadro II señala las contraindicaciones para su uso.
Proteína C activa da recombinante humana
La administración de 50 μg de fludrocortisona no es necesaria en caso de dar hidrocortisona.
2 menor de 32 mmHg.3, < 4,000 mm3 ó >10% de bandas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CETOACIDOSIS DIABÉTICA

CETOACIDOSIS DIABÉTICA INTRODUCCION  La cetoacidosis diabética (CAD) es una de las complicaciones agudas más graves de la diabetes mellitus (DM) y representa una emergencia médica que requiere atención inmediata. Se caracteriza por una tríada bioquímica : hiperglucemia descontrolada, acidosis metabólica y cetosis, además de distintos grados de deshidratación. Aunque es más frecuente en pacientes con diabetes tipo 1 , también puede presentarse en personas con diabetes tipo 2 , e incluso ser su manifestación inicial. La incidencia del CAD varía según la ubicación geográfica. En México, se han reportado entre 4.6 y 8 episodios por cada 1,000 personas con diabetes al año, con una ligera predilección por mujeres y adolescentes. Además, hasta un 30-40% de los casos de diabetes tipo 1 debutan con CAD . Existen también pacientes con diabetes tipo 2 que tienen mayor predisposición a desarrollar CAD, representando entre el 20 y 50% de los casos reportados . Este grupo incluye princi...

Urgencias Cardiovasculares "SICA"

URGENCIAS CARDIOVASCULARES  SINDROME CORONARIO AGUDO PRINCIPIOS GENERALES Definición • El síndrome coronario agudo (SCA) comprende un espectro de enfermedades que van  desde el infarto agudo de miocardio (IAM) con elevación del segmento ST (IAMEST),  el IAM sin elevación del segmento ST (IAMSEST) hasta la angina inestable (AI). • IAMEST: isquemia miocárdica con elevación persistente del segmento ST en un  electrocardiograma (ECG) y liberación de biomarcadores que indican necrosis del  miocardio. ∘ La elevación del segmento ST se observa en el punto J en al menos dos derivaciones  contiguas, ≥ 2 mm (hombres) o ≥ 1,5 mm (mujeres) en las derivaciones V2-V3, y/o  ≥ 1 mm en otras derivaciones contiguas precordiales o de las extremidades. El  bloqueo de rama izquierda del haz de His (BRIHH) de nueva aparición se considera  un equivalente del IAMEST. ∘ En las fases tempranas del IAMEST se pueden observar cambios en la onda T antes...

COMA MIXEDEMATOSO

INTRODUCCIÓN  El coma mixedematoso es la manifestación más grave del hipotiroidismo y representa un desorden significativo en varios sistemas del cuerpo, siendo el sistema nervioso central (SNC) el más afectado de manera evidente. Diagnosticar esta condición es un reto debido a su evolución insidiosa y a la rareza del cuadro clínico. El coma mixedematoso se desarrolla cuando un factor precipitante, como una infección, altera el equilibrio de las respuestas compensatorias del organismo. Un error común al diagnosticarlo es asumir que el paciente debe estar en estado de coma. De hecho, el término "coma mixedematoso" puede ser engañoso, ya que muchos individuos no presentan mixedema (edema sin fóvea) ni se encuentran en coma al momento del diagnóstico. Sin embargo, el deterioro del estado mental es una manifestación constante y clave de esta condición. EPIDEMIOLOGÍA El coma mixedematoso es una condición extremadamente rara. Según la literatura médica, hasta la fecha se han docume...