Los sistemas médicos de urgencias (SMU) en el país son muy heterogéneos. En el modelo actual, el financiamiento y funcionamiento dependen en gran medida de sistemas basados en voluntarios. Alcanzar un sistema de alta calidad implica medidas de profesionalización en las estructuras de los SMU, que no necesariamente desaparecen la figura del voluntario, pero sí proporcionan una estructura institucional sólida que requiere de medidas en cuanto al personal de ambulancias y su entrenamiento, las comunicaciones, la administración y finanzas, transportes e instalaciones, acceso a los SMU, coordinación entre autoridades, desastres y otra serie de consideraciones como la investigación en un medio que sigue ofreciendo grandes posibilidades en este rubro. El presente trabajo analiza, desde una perspectiva amplia de los servicios prehospitalarios, estos aspectos organizacionales con un gran impacto para el futuro de la actividad.
De diez años a la fecha, han empezado a aparecer trabajos de investigación al respecto. La mayor parte se han realizado en el estado de Nuevo León
Personal
La disponibilidad del personal de ambulancia es uno de los elementos clave en los sistemas de cuidados de urgencias prehospitalarias en el mundo. Aunque la supervivencia a lesiones graves, paro cardiaco y otras urgencias «tiempo-dependientes» depende de múltiples elementos como los tiempos de respuesta, el equipamiento de las ambulancias y el sistema de salud en general, se puede aseverar que la capacidad del personal de ambulancia para realizar maniobras efectivas se relaciona con mejores tasas de supervivencia, especialmente en trauma y paro cardiaco, aunque la utilidad específica del soporte vital avanzado está aún en debate.
CONCLUSIÓN
Aunque el SMU mexicano ya tiene cierta experiencia, aún se encuentra lejos de estar en condiciones ideales. Los retos principales en el momento actual son la educación y la conciencia pública, la estandarización de los sistemas médicos de emergencias y la coordinación, comunicación eficiente y acceso universal. Estas situaciones pueden beneficiarse de cambios en los modelos de financiación por voluntarios hacia modelos
profesionalizados. En este momento, la principal fortaleza del sistema es la gran cantidad de proveedores de servicios dedicados a esta actividad y que pueden significar una influencia positiva en cambios hacia nuevos paradigmas relacionados con el potencial sanitario y económico de un SMU de calidad en nuestro país.
Les dejo el articulo es muy interesante ver y analizar los objetivos que seguimos definitivamente se necesita educacion, constante capacitacion, coordinacion
Recordemos que siempre tendremos el riesgo de un accidente o de alguna patologia que requiere del apoyo prehospitalario, por que no estar seguros de que sera de calidad.
15-171-5 y la ciudad de México.6-8 Aunque estos trabajos describen las condiciones de los SME en localidades específicas, son los únicos disponibles para hacer un retrato del estado actual de los mismos en el país. En el estado de Queretaro se acaba de iniciar un programa llamado CRUM el cual busca mejorar tiempos de respuesta a una urgencias-emergencia, aunque por otro lado se tendra que valorar que tan buena es la cordinacion con los otros servicios de urgencias que se encuentran en el estado, como la Cruz Roja sistema el cual se sustenta con el apoyo principalmente de voluntarios a diferencia de personal de contrato mejor pagado, se dice que mejor preparado que labora en el CRUM. A demas de tener el apoyo muy importante del recurso federal.
Comentarios
Publicar un comentario