Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2011

Contraindicaciones Fibrinolisis

Absolutas Cualquier antecedente de hemorragia intracraneal Lesiones vasculares cerebrales Neoplasia malignea intracraneal EVC isquemico en los ultimos 3 meses Sospecha de diseccion aortica Sangrado activo o diatesis hemorrgica TCE severo en los ultimos 3 meses Relativas Antecedentes de HAS no controlada HAS >180 / >110 EVC isquemico 3 meses RCP >10 min o cirugia mayor en los ultimos 3 semanas Sangrado interno en las ultimas 3-4 semanas Puncion vascular en zona no compresible Embarazo Ulcera peptica activa Uso actual de anticoagulantes

Bloqueo de rama izquierda haz de hiz e IAM

Elevacion segmento ST > 1 mm concordante con un complejo con un complejo QRS alta mente sensible y especifio de SICA tipo IAM bajo circunstancias clinicas especificas ej. Dolor toracico. Depresion del segmento ST > 1 mm en las derivadas V1-V3 altamente especifica para SICA tipo IAM. Elevacion del segmento ST > 5 mm discordante con complejos QRS sugerentes de SICA tipo IAM  pero que se requieren datos confirmtorios como enzimas o clinica altamente sugestiva.

Trauma Abdominal

Anatomia Externa: Abdomen anterior. Se encuentra entre la linea superior q cruza los pezones, los ligamentos inguinales y la sinfisis del pubis como linea inferior, y las lineas axilares anteriores lateralmente. Costado.Es el area entre las lineas axilares anteriores y posteriores, desde el sexto espacio intercostal hasta la cresta iliaca. Espalda. lineas axilares posteriores, desde la punta de la escapula hasta la cresta iliacas. Anatomia Interna: Cavidad peritoneal. Se divide en cavidad superior e inferior. Cavidad pelvica. Espacio retroperitoneal. Mecanismo de Lesion: Trauma cerrado: Organos mas frecuentes lesionados Bazo 40 a 55%, Higado 35 a 45% e Intestino delgado 5 a 10%, Adicionalmente hay un 15% de incidencia de hematoma retroperitoneal. Trauma penetrante: Organos mas frecuente lesionados por Arma Blanca son Higado 40%, Intestino delgado 30%, Diafragma 20% y el colon 15%. por Proyectil de arma de fuego son Intestino delgado 50%, Colon 40%, Higado 30% y es...

Farmacos e infusiones IV Paciente Critico Pediatrico

Adenosina: 0.05 a 0.1 mg/kg IV Dosis maxina 6mg, puede duplicarse a 0.3 mg/kg dosis maxina 12mg. Amiodarona: 5mg/kg en bolo IV si hay TV o FV sin pulso, pero pasar durante 20 a 60 min sin hay pulso.Se puede repetir hasta un maximo de 15mg/kg/dia. Atropina: 0.01 a 0.02mg/kg IV Dosis minima 0.1 maxima 0.5 mg Dobutamina: 2 a 20 mcgr/kg/min  IV . Dopamina: .5 a 25mcgr/kg/min Dosis renal o mesenterica, 5 a 10 mcgr/kg/min inotropica, mas de 10mcgr/kg/min alfa adrenergica >FC y >TA Epinefrina: APLS 0.01 mg/kg IV cada 3 a 5 min; infusion 0.1 a 1 mcgr/kg/min Esmolol: 0.1 a 0.5 mg/kg IV durante 1 minuto , luego 0.1mg/kg/min. Infusion puede incrementarse  0.025 a 0.5 mg/kg/min cada 5 a 10 min. Lidocaina: 1mg/kg IV; Infusion 20 a 50 mcgr/kg/min. Midazolam: 0.05 a 0.2mg/kg IV o IM, luego de 1 a 10 mcgr/kg/min infusion estatus epileptico  Continuara ñacañaca

Localizacion Infarto Agudo Miocardio

V1-V2                             Anteroseptal           DA V3-V4                             Apical                    DA Dl, aVL, V5-V6               Anterolateral          Circunfleja Dll, Dlll, aVF                     Inferior                  DP V1-V2 (R alta)...

Toxindromes

Sx Anticolinergicos.  Delirio Taquicardia Piel sca sonrosada Pupilas dilatadas Mioclonia Temperatura ligeramente elevada Retencion urinaria Disminucion de la peristalsis Disrritmias y CCTCG en casos graves Causas: Antihistaminicos Antiparkinsonianos Atropina Escopolamina Amantadina Antipsicoticos Antidepresivos Antiespasmodicos Agentes midriaticos Relajantes del musculo esqueletico Plantas como: Estramonio y Amanita muscaria Sx Simpaticomimetico Delirio Paranoia Taquicardia Hipertension Hiperpirexia Diaforesis Piloereccion Midriasis Hiperreflexia Convulsiones y Disrritmia en casos graves. causas; Cocaina Anfetaminas Metanfetaminas Descongestivos con efedrina o peudoefedrina Cafeina Teofilina Sx Hipnotico-Sedante Coma Depresion respiratoria Miosis Hipotension Bradicardia Hipotermia Edema Pulmonar Hiporreflexia Disminucion peristalsis Convulsiones Causas: Narcoticos Barbituricos Benzodiacepinas Etanol o Alcohol Cloni...

Retiro Ventilador Mecanico

Retire los farmacos de la sedacion. Asegure reposo y nutricion adecuados Prepare psicologicamente al paciente Fuerce diuresis para disminuir el riesgo de EAP Trate broncoespasmo Dismiuya ña produccion de secreciones Normalice electrolitos que afectan a la musculatura respiratoria como Mg, PO4 y Ca Tratar enfermedd sistemica Instituir terapia antianginosa adecuada Excluir bloqueo neuromuscular farmacologico por ejemplo Aminoglucosidos Oxigenacion adecuada: PO2 >60 mmhg FiO2 <.4 IK 150-300 con PEEP <5 cmH2O Estabilidad hemodinamica Temp < 38 Hg 8-10

Asistencia Circulatoria Mecanica

Cuando la terapéutica médica no es suficiente para compensar a pacientes con insuficiencia cardiaca refractaria o shock cardiogénico, es necesario recurrir a medios mecánicos de soporte de la circulación. La decisión de soportar en forma agresiva la circulación en este contexto se basa en la causa de la descompensación aguda, la reversibilidad potencial de la condición, y la posibilidad de otros tratamientos, tales como la revascularización o, en casos altamente seleccionados, el trasplante cardiaco. El más usado y difundido de estos sistemas es el balón de contrapulsación aórtica, siendo el más sencillo y el de menor costo. Si bien no reemplaza totalmente a la función de la bomba cardíaca, ha demostrado ser de utilidad en pacientes con isquemia miocárdica severa, insuficiencia cardíaca o shock.   CONTRAPULSACIÓN AÓRTICA Principios de funcionamiento Los sistemas de contrapulsación están constituidos básicamente por una consola externa que en primera instancia sensa algún signo v...

Estrategias Farmacologicas del paciente critico

Se comentaron aminas vasoativas en el capitulo anterior no son todas pero si las de uso común y mas en un hospital de bajos recursos. A continuación se hablara de la estrategia farmacologica, es muy interesante este tema y de suma importancia, no todos los pacientes se comportan hemodinamicamente semejantes por lo que hay que saber muy bien la farmacocinetica, farmacodinamia  de cada medicamento a utilizar. En toda situación de shock, antes de comenzar una terapéutica con drogas vasoactivas, es esencial corregir la hipovolemia. El uso de agentes vasoconstrictores en los pacientes hipovolémicos puede aumentar la presión arterial, pero a expensas de un compromiso mayor de la perfusión tisular. Los fluidos son siempre un paso inicial inevitable en la resucitación de los pacientes críticos en shock. Una vez restablecida la volemia, y en caso de no obtener una adecuada respuesta hemodinámica, se procederá a la administración de drogas vasoactivas. Recomendación 1. Cuando un adecuado a...

DROGAS VASOACTIVAS EN EL PACIENTE CRITICO

Muchos pacientes internados en terapia intensiva requerirán de la administración de drogas vasoactivas durante su permanencia en la unidad. En sentido amplio, estos agentes pueden ser clasificados en agentes vasopresores, que aumentan la presión arterial; e inotrópicos, que mejoran la función miocárdica. Algunos pacientes requerirán ambos tipos de drogas en forma simultanea o en diferentes tiempos. Tabla 1.- Efectos relativos de las drogas vasoactivas sobre los receptores adrenérgicos.Droga (dosis típica) b-1 b-2 a Isoproterenol (0,01-0,1 mg/kg/min) +++ +++ 0 Norepinefrina (0,05-1 mg/kg/min) ++ 0 +++ Epinefrina (0,05-2 mg/kg/min) +++ ++ +++ Fenilefrina (0,5-5 mg/kg/min) 0 0 +++ Dopamina (1-5 mg/kg/min) + + + Dopamina (5-20 mg/kg/min) ++ + ++ Dobutamina (2,5-20 mg/kg/min) +++ + 0: sin efecto; +: efecto minimo; ++, efecto moderado; +++, efecto sustancial Uno de los primeros objetivos en el tratamiento de los pacientes críticos es restaurar y mantener una oxigenación tisular a...