Se comentaron aminas vasoativas en el capitulo anterior no son todas pero si las de uso común y mas en un hospital de bajos recursos.
A continuación se hablara de la estrategia farmacologica, es muy interesante este tema y de suma importancia, no todos los pacientes se comportan hemodinamicamente semejantes por lo que hay que saber muy bien la farmacocinetica, farmacodinamia de cada medicamento a utilizar.
En toda situación de shock, antes de comenzar una terapéutica con drogas vasoactivas, es esencial corregir la hipovolemia. El uso de agentes vasoconstrictores en los pacientes hipovolémicos puede aumentar la presión arterial, pero a expensas de un compromiso mayor de la perfusión tisular. Los fluidos son siempre un paso inicial inevitable en la resucitación de los pacientes críticos en shock. Una vez restablecida la volemia, y en caso de no obtener una adecuada respuesta hemodinámica, se procederá a la administración de drogas vasoactivas.
Recomendación 1. Cuando un adecuado aporte de fluidos no restaura una adecuada presión arterial y perfusión orgánica, se debe iniciar terapéutica con agentes vasopresores. La terapéutica con vasopresores también puede ser requerida en forma transitoria para sostener la vida y mantener la perfusión en presencia de una hipotensión severa, aun antes de resolver la hipovolemia.
Recomendación 2. Tanto la norepinefrina como la dopamina, en lo posible a través de un catéter central, constituyen la primera elección de agentes vasopresores para corregir la hipotensión en el shock séptico.
Recomendación 3. Ni la epinefrina ni la fenilefrina deben ser utilizadas como vasopresores de primera línea como parte del tratamiento del shock séptico. La epinefrina disminuye el flujo sanguíneo esplácnico, aumenta la producción de CO2por la mucosa gástrica, y disminuye el pHi, sugiriendo que la droga altera el aporte de oxígeno al lecho esplácnico. La fenilefrina reduce el flujo sanguíneo esplácnico y el aporte de oxígeno en los pacientes con shock séptico.
Recomendación 4. La dobutamina es la primera elección en pacientes con bajo índice cardiaco (<2,5 L/min/m2) luego de la resucitación con fluidos y en presencia de una presión arterial adecuada. La dobutamina puede causar hipotensión y/o taquicardia en algunos pacientes, en particular en aquéllos con bajas presiones de lleno.
Lo mas importante es identificar la necesidad del empleo de vasopresores para meorar la hemodinamia y la perfusion.
Comentarios
Publicar un comentario