Ir al contenido principal

Estrategias Farmacologicas del paciente critico

Se comentaron aminas vasoativas en el capitulo anterior no son todas pero si las de uso común y mas en un hospital de bajos recursos.
A continuación se hablara de la estrategia farmacologica, es muy interesante este tema y de suma importancia, no todos los pacientes se comportan hemodinamicamente semejantes por lo que hay que saber muy bien la farmacocinetica, farmacodinamia  de cada medicamento a utilizar.

En toda situación de shock, antes de comenzar una terapéutica con drogas vasoactivas, es esencial corregir la hipovolemia. El uso de agentes vasoconstrictores en los pacientes hipovolémicos puede aumentar la presión arterial, pero a expensas de un compromiso mayor de la perfusión tisular. Los fluidos son siempre un paso inicial inevitable en la resucitación de los pacientes críticos en shock. Una vez restablecida la volemia, y en caso de no obtener una adecuada respuesta hemodinámica, se procederá a la administración de drogas vasoactivas.

Recomendación 1. Cuando un adecuado aporte de fluidos no restaura una adecuada presión arterial y perfusión orgánica, se debe iniciar terapéutica con agentes vasopresores. La terapéutica con vasopresores también puede ser requerida en forma transitoria para sostener la vida y mantener la perfusión en presencia de una hipotensión severa, aun antes de resolver la hipovolemia.

Recomendación 2. Tanto la norepinefrina como la dopamina, en lo posible a través de un catéter central, constituyen la primera elección de agentes vasopresores para corregir la hipotensión en el shock séptico.

Recomendación 3. Ni la epinefrina ni la fenilefrina deben ser utilizadas como vasopresores de primera línea como parte del tratamiento del shock séptico. La epinefrina disminuye el flujo sanguíneo esplácnico, aumenta la producción de CO2por la mucosa gástrica, y disminuye el pHi, sugiriendo que la droga altera el aporte de oxígeno al lecho esplácnico. La fenilefrina reduce el flujo sanguíneo esplácnico y el aporte de oxígeno en los pacientes con shock séptico.

Recomendación 4. La dobutamina es la primera elección en pacientes con bajo índice cardiaco (<2,5 L/min/m2) luego de la resucitación con fluidos y en presencia de una presión arterial adecuada. La dobutamina puede causar hipotensión y/o taquicardia en algunos pacientes, en particular en aquéllos con bajas presiones de lleno. 

Lo mas importante es identificar la necesidad del empleo de vasopresores para meorar la hemodinamia y la perfusion.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El proceso Inflamatorio

  El Proceso Inflamatorio: Una Respuesta Biológica Compleja y Dinámica. La inflamación es una respuesta biológica fundamental y altamente conservada que el organismo despliega ante una agresión, ya sea de origen infeccioso, traumático, químico, físico o inmunológico. Su objetivo principal es eliminar el agente causal y las células dañadas, para posteriormente iniciar los procesos de reparación tisular. Lejos de ser un proceso simple, la inflamación es una cascada compleja de eventos moleculares y celulares, finamente regulados y con interacciones intrincadas entre diferentes sistemas. Fases del Proceso Inflamatorio: Tradicionalmente, la inflamación se divide en dos fases principales: Inflamación Aguda : Esta fase es de inicio rápido y duración relativamente corta (minutos a días). Se caracteriza por cambios vasculares y celulares que buscan contener y eliminar el agente lesivo. Reconocimiento del Agente Lesivo: El proceso se inicia con el reconocimiento del daño o la presencia de p...

CETOACIDOSIS DIABÉTICA

CETOACIDOSIS DIABÉTICA INTRODUCCION  La cetoacidosis diabética (CAD) es una de las complicaciones agudas más graves de la diabetes mellitus (DM) y representa una emergencia médica que requiere atención inmediata. Se caracteriza por una tríada bioquímica : hiperglucemia descontrolada, acidosis metabólica y cetosis, además de distintos grados de deshidratación. Aunque es más frecuente en pacientes con diabetes tipo 1 , también puede presentarse en personas con diabetes tipo 2 , e incluso ser su manifestación inicial. La incidencia del CAD varía según la ubicación geográfica. En México, se han reportado entre 4.6 y 8 episodios por cada 1,000 personas con diabetes al año, con una ligera predilección por mujeres y adolescentes. Además, hasta un 30-40% de los casos de diabetes tipo 1 debutan con CAD . Existen también pacientes con diabetes tipo 2 que tienen mayor predisposición a desarrollar CAD, representando entre el 20 y 50% de los casos reportados . Este grupo incluye princi...

SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO

  INTRODUCCIÓN La hemorragia de tubo digestivo alto (HTDA) se define como el sangrado originado en la porción del tubo digestivo proximal al ligamento de Treitz y constituye una urgencia médica de gran relevancia. Desde el punto de vista clínico y terapéutico, se clasifica en hemorragia varicosa (principalmente secundaria a hipertensión portal) y hemorragia no varicosa. La incidencia anual de la hemorragia no varicosa en países desarrollados se estima entre 50 y 150 casos por cada 100,000 habitantes. En México, un estudio realizado en 1999 reportó una prevalencia anual de 46.6 casos por cada 1,000 egresos hospitalarios. Se ha observado que aproximadamente el 45% de los pacientes hospitalizados por HTDA tienen más de 60 años. En el caso de la hemorragia no varicosa, se ha documentado que el sangrado se resuelve espontáneamente en el 80% de los pacientes, lo que sugiere que en este subgrupo no es necesario realizar intervenciones adicionales. La mortalidad global de la HTDA, consider...