Ir al contenido principal

Trauma de Torax

Incidencia menos del 10% son lesiones cerradas y alrededor de 15 a 30% de las lesiones penetrantes de tórax requieren tricotomía.
Fisiopatologia: La hipoxia, la hipercarbia y la acidosis son muy frecuentes en las lesiones de tórax.
La hipoxia se genera por hipovolemia, alteraciones en la relación ventilacion/perfusion así como los cambios  en relación a la presión intratorácica. (-2.5 a -5 cmH2O) lo que nos explica que es una relación negativa comparada con la presión atmosférica.
La hipercarbia ocurre comúnmente por resultado de una mala mecánica ventilatoria, esto puede ser por alteraciones de la conciencia, cambios en relación a las presiones entre otras.
La acidosis metabólica es causada por la hipoperfusion de los tejidos.
Revisión Primaria y tratamiento:
A,B,C,D,E.
Reanimación de las funciones vitales.

Neumotorax a tensión: Ocurre cuando se produce una lesión la cual causa la perdida de aire en una lesión que funciona como válvula de una sola dirección. El aire penetra dentro de la cavidad torácica y al no tener una vía de escape, causa colapso completo del pulmón afectado así como compresion de los grandes vasos ubicados en el mediastino.
Clínicamente se hay dolor torácico, falta de aire, disnea, taquicardia, hipotension, desviacion de la traquea, ausencia unilateral de murmullo respiratorio, distensión de las venas yugulares.
Requiere de una DESCOMPRESIÓN INMEDIATA, se realiza con la inserción de una aguja gruesa en el segundo espacio intercostal en la linea  medioclavicular del hemitorax afectado, esta maniobra convierte el neumotorax a tensión en simple, es muy importante valorar al paciente si la lesión, el neumotorax a tensión continuara haciéndose tendremos que realizar un procedimiento con la inserción de un tubo torácico en el quinto espacio intercostal delante de la linea medio-axilar.

Neumotorax abierto (lesión aspirante de tórax): Comúnmente se presenta por lesiones penetrantes, cuando posterior equilibrio de las presiones tanto atmosférica como intratoracica y si la apertura de lesión de mas de dos tercios del diámetro de la traquea, con cada esfuerzo inspiratorio el aire penetra preferentemente a través del defecto o lesión del tórax, puesto que el aire tiende a seguir el camino con menor resistencia causando posteriormente hipoxia e hipercarbia.
El tratamiento debe de ser inmediato ocluyendo con un vendaje oclusivo de tamaño suficiente para cubrir los bordes de la lesión y asegurar tres lados con tela adhesiva, de tal manera que el vendaje funcione como una válvula de escape unidireccional, y posteriormente colocación de un tubo intratoracico lejano a la lesión, ya que se puede generar un neumotorax a tensión al colocar el vendaje oclusivo.

Tórax inestable: Se define como fractura de dos o mas costillas en dos o mas lugares del arco costal, las cuales causan inestabilidad osea en un segmento de la pared torácica que da como resultado alteraciones graves en la movilidad torácica y alteraciones en la ventilacion, además con mucha frecuencia acompañado de contusión pulmonar. El dolor asociado con la restricción del movimiento de la pared torácica y la lesión pulmonar subyacente contribuyen a la hipoxia del paciente.
Crepitos a la palpacion asimetria toracica  y una radiografia contribuyen para el diagnostico.
Tratamiento asegurar la oxigenacion y la reexpancion del pulmon en caso de no mantener buena saturación se puede apoyar de ventilacion mecánica no invasiva o invasiva además de un muy buen tratamiento para el dolor, se puede apoyar de bloqueo o anestesico en la cavidad pleural.

Hemotorax masivo: Es la acumulacion rápida de mas de 1500ml de sangre, se encuentra un estado de choque, ausencia de murmullo respiratorio y matidez a la percusión. el tratamiento  es restitucion de volumen posteriormente la descompresion de la cavidad toracica, colocacion de sonda intratoracica, si se encuentra salida de mas de 200ml/hr esta indicada toracotomia de urgencia.

Tamponade cardiaco: Es cuando el pericardio se llena de sangre proveniente del corazón, de grandes vasos o vasos del pericardio. El Dx es la triada clásica  de Beck que consiste en elevacion de PVC, disminución de la presión arterial y ruidos cardiacos velados o apagados, aquí se define el pulso paradojico  que es cuando disminuye la PAS con la inspiración profunda, o también el signo de Kussmaul que es cuando aumenta la PVC con la inspiración, Dx con FAST en su ventana pericardica, ecocardiograma y por clínica que muchas veces es lo único que tenemos tratamiento con pericardiocentesis con punción o también se puede realizar con técnica de Selinger al dejar un cateter en la cavidad pericardica.


Estas patologías se deben de descartar inmediatamente y tratar, se debe apreciar en la revisión primaria.

en el siguiente capitulo se hablara de las patologías que se encuentran en la revisión secundaria según el A.T.L.S.  pero que no las excenta de encontrarce en la revision primaria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CETOACIDOSIS DIABÉTICA

CETOACIDOSIS DIABÉTICA INTRODUCCION  La cetoacidosis diabética (CAD) es una de las complicaciones agudas más graves de la diabetes mellitus (DM) y representa una emergencia médica que requiere atención inmediata. Se caracteriza por una tríada bioquímica : hiperglucemia descontrolada, acidosis metabólica y cetosis, además de distintos grados de deshidratación. Aunque es más frecuente en pacientes con diabetes tipo 1 , también puede presentarse en personas con diabetes tipo 2 , e incluso ser su manifestación inicial. La incidencia del CAD varía según la ubicación geográfica. En México, se han reportado entre 4.6 y 8 episodios por cada 1,000 personas con diabetes al año, con una ligera predilección por mujeres y adolescentes. Además, hasta un 30-40% de los casos de diabetes tipo 1 debutan con CAD . Existen también pacientes con diabetes tipo 2 que tienen mayor predisposición a desarrollar CAD, representando entre el 20 y 50% de los casos reportados . Este grupo incluye princi...

Urgencias Cardiovasculares "SICA"

URGENCIAS CARDIOVASCULARES  SINDROME CORONARIO AGUDO PRINCIPIOS GENERALES Definición • El síndrome coronario agudo (SCA) comprende un espectro de enfermedades que van  desde el infarto agudo de miocardio (IAM) con elevación del segmento ST (IAMEST),  el IAM sin elevación del segmento ST (IAMSEST) hasta la angina inestable (AI). • IAMEST: isquemia miocárdica con elevación persistente del segmento ST en un  electrocardiograma (ECG) y liberación de biomarcadores que indican necrosis del  miocardio. ∘ La elevación del segmento ST se observa en el punto J en al menos dos derivaciones  contiguas, ≥ 2 mm (hombres) o ≥ 1,5 mm (mujeres) en las derivaciones V2-V3, y/o  ≥ 1 mm en otras derivaciones contiguas precordiales o de las extremidades. El  bloqueo de rama izquierda del haz de His (BRIHH) de nueva aparición se considera  un equivalente del IAMEST. ∘ En las fases tempranas del IAMEST se pueden observar cambios en la onda T antes...

COMA MIXEDEMATOSO

INTRODUCCIÓN  El coma mixedematoso es la manifestación más grave del hipotiroidismo y representa un desorden significativo en varios sistemas del cuerpo, siendo el sistema nervioso central (SNC) el más afectado de manera evidente. Diagnosticar esta condición es un reto debido a su evolución insidiosa y a la rareza del cuadro clínico. El coma mixedematoso se desarrolla cuando un factor precipitante, como una infección, altera el equilibrio de las respuestas compensatorias del organismo. Un error común al diagnosticarlo es asumir que el paciente debe estar en estado de coma. De hecho, el término "coma mixedematoso" puede ser engañoso, ya que muchos individuos no presentan mixedema (edema sin fóvea) ni se encuentran en coma al momento del diagnóstico. Sin embargo, el deterioro del estado mental es una manifestación constante y clave de esta condición. EPIDEMIOLOGÍA El coma mixedematoso es una condición extremadamente rara. Según la literatura médica, hasta la fecha se han docume...