Ir al contenido principal

Emergencias psiquiátricas geriátricas

 


Emergencias psiquiátricas geriátricas

Introducción

Los pacientes geriátricos (65 años o más) frecuentemente experimentan síntomas psiquiátricos o alteraciones mentales como manifestación de una enfermedad orgánica. Es crucial reconocer y tratar el delirio, ya que suele ser subdiagnosticado y se asocia con alta morbilidad. Las causas iatrogénicas (ej. reacciones adversas a medicamentos) son comunes.


Demografía:

    • La población ≥65 años en EE. UU. aumentó un 36% entre 2009-2019 (17% de la población total en 2020).

  1. Delirio:

    • Alta mortalidad en geriátricos; frecuentemente no reconocido.

    • Los síntomas psiquiátricos suelen reflejar enfermedades orgánicas.

  2. Evaluación:

    • Requiere múltiples fuentes de historial (familia, cuidadores, registros médicos).

  3. Tratamiento:

    • Antipsicóticos como primera línea si las medidas no farmacológicas fallan.


Epidemiología

  • Definición: Pacientes >65 años (Sociedad Americana de Geriatría).

  • Crecimiento poblacional: Los ≥85 años aumentan 3 veces más rápido que la población general.

  • Deterioro cognitivo:

    • 10% de mayores de 65 años tiene demencia; 22% deterioro cognitivo leve.

    • Prevalencia aumenta al 35% en mayores de 90 años.

  • Delirio:

    • Presente en hasta el 10% de pacientes geriátricos en urgencias.

    • Subdiagnosticado en el 57-83% de los casos.


Delirio vs. Demencia vs. Depresión

Delirio

  • Inicio: Agudo/subagudo (horas/días).

  • Síntomas:

    • Alteración de atención/consciencia.

    • Fluctuaciones diarias.

    • Posibles alucinaciones/delirios.

  • Subtipos:

    1. Hipoactivo (más común, mayor mortalidad).

    2. Hiperactivo (agitación/agresividad).

    3. Mixto.

Demencia

  • Inicio: Insidioso (años).

  • Síntomas:

    • Deterioro cognitivo progresivo.

    • Sin alteración de la atención/consciencia.

Depresión

  • Prevalencia: 5-56% en geriátricos.

  • Riesgo de suicidio: Relacionado con depresión severa, aislamiento y comorbilidades.

  • Herramientas de evaluación:

    • Escala de Cornell para Depresión en Demencia (sensibilidad 93%).

    • Escala de Depresión Geriátrica (GDS-15 o GDS-5).


Evaluación en Urgencias

  1. Historial clínico:

    • Obtener información de familiares/cuidadores.

    • Revisar medicamentos (polifarmacia común).

  2. Examen físico:

    • Exposición completa (buscar signos de abuso/infección).

    • Evaluación neurológica detallada.

  3. Pruebas diagnósticas:

    • Laboratorio: Hemograma, electrolitos, función tiroidea, toxicológico.

    • Imágenes: TC cerebral si sospecha de ACV/trauma.


Manejo del Delirio

Intervenciones no farmacológicas

  • Entorno tranquilo y orientador.

  • Minimizar restricciones físicas (evitar catéteres/alarmas innecesarias).

  • Presencia de familiares/objetos familiares.

Intervenciones farmacológicas

  • Primera línea: Antipsicóticos (ej. haloperidol, olanzapina) en dosis bajas.

  • Evitar: Benzodiazepinas (excepto en abstinencia alcohólica).

Tabla: Dosis recomendadas para geriátricos

MedicamentoVíaDosisEfectos adversos
HaloperidolPO/IM0.25–0.5 mgProlongación QT, distonía
OlanzapinaPO/IM2.5–5 mgHipotensión, somnolencia

Abuso de Ancianos

  • Formas: Físico, psicológico, negligencia, explotación económica.

  • Datos: 2 millones de casos anuales en EE. UU. (muchos no denunciados).

  • Evaluación: Buscar lesiones inexplicables o patrones de recuperación inconsistentes.


Conclusión

  • Clave: Diferenciar entre delirio, demencia y depresión.

  • Enfoque:

    1. Detección temprana con herramientas validadas.

    2. Tratamiento de causas orgánicas.

    3. Minimizar intervenciones farmacológicas invasivas.

Recuadro final:

"En pacientes geriátricos, los síntomas psiquiátricos suelen ser la punta del iceberg; siempre busque una causa médica subyacente."

Comentarios

Entradas populares de este blog

CETOACIDOSIS DIABÉTICA

CETOACIDOSIS DIABÉTICA INTRODUCCION  La cetoacidosis diabética (CAD) es una de las complicaciones agudas más graves de la diabetes mellitus (DM) y representa una emergencia médica que requiere atención inmediata. Se caracteriza por una tríada bioquímica : hiperglucemia descontrolada, acidosis metabólica y cetosis, además de distintos grados de deshidratación. Aunque es más frecuente en pacientes con diabetes tipo 1 , también puede presentarse en personas con diabetes tipo 2 , e incluso ser su manifestación inicial. La incidencia del CAD varía según la ubicación geográfica. En México, se han reportado entre 4.6 y 8 episodios por cada 1,000 personas con diabetes al año, con una ligera predilección por mujeres y adolescentes. Además, hasta un 30-40% de los casos de diabetes tipo 1 debutan con CAD . Existen también pacientes con diabetes tipo 2 que tienen mayor predisposición a desarrollar CAD, representando entre el 20 y 50% de los casos reportados . Este grupo incluye princi...

COMA MIXEDEMATOSO

INTRODUCCIÓN  El coma mixedematoso es la manifestación más grave del hipotiroidismo y representa un desorden significativo en varios sistemas del cuerpo, siendo el sistema nervioso central (SNC) el más afectado de manera evidente. Diagnosticar esta condición es un reto debido a su evolución insidiosa y a la rareza del cuadro clínico. El coma mixedematoso se desarrolla cuando un factor precipitante, como una infección, altera el equilibrio de las respuestas compensatorias del organismo. Un error común al diagnosticarlo es asumir que el paciente debe estar en estado de coma. De hecho, el término "coma mixedematoso" puede ser engañoso, ya que muchos individuos no presentan mixedema (edema sin fóvea) ni se encuentran en coma al momento del diagnóstico. Sin embargo, el deterioro del estado mental es una manifestación constante y clave de esta condición. EPIDEMIOLOGÍA El coma mixedematoso es una condición extremadamente rara. Según la literatura médica, hasta la fecha se han docume...

Urgencias Cardiovasculares "SICA"

URGENCIAS CARDIOVASCULARES  SINDROME CORONARIO AGUDO PRINCIPIOS GENERALES Definición • El síndrome coronario agudo (SCA) comprende un espectro de enfermedades que van  desde el infarto agudo de miocardio (IAM) con elevación del segmento ST (IAMEST),  el IAM sin elevación del segmento ST (IAMSEST) hasta la angina inestable (AI). • IAMEST: isquemia miocárdica con elevación persistente del segmento ST en un  electrocardiograma (ECG) y liberación de biomarcadores que indican necrosis del  miocardio. ∘ La elevación del segmento ST se observa en el punto J en al menos dos derivaciones  contiguas, ≥ 2 mm (hombres) o ≥ 1,5 mm (mujeres) en las derivaciones V2-V3, y/o  ≥ 1 mm en otras derivaciones contiguas precordiales o de las extremidades. El  bloqueo de rama izquierda del haz de His (BRIHH) de nueva aparición se considera  un equivalente del IAMEST. ∘ En las fases tempranas del IAMEST se pueden observar cambios en la onda T antes...