Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2011

Características diferenciales de los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST con respecto a los que tienen elevación transitoria del segmento ST

Resumen Objetivo: (SCA) sin elevación del segmento ST en comparación con elevación transitoria del segmento ST. Evaluar características diferenciales de los pacientes con síndrome coronario agudo Dise˜no: Estudio prospectivo observacional. Ámbito: Unidad coronaria de 12 camas. Pacientes: Enfermos consecutivos de SCA sin elevación persistente del segmento ST. Principales variables de interés: de elevación transitoria del segmento ST. Las variables de interés fueron: edad, factores de riesgos cardiovasculares, concentraciones de troponina I y glucemia al ingreso, anatomía coronaria, fracción de eyección del ventrículo izquierdo, mortalidad intrahospitalaria y fármacos intrahospitalarios. La población se dividió en 2 grupos, en función de la presencia Resultados: significativamente más jóvenes, fumadores y con predominio del sexo masculino. A su vez, presentaban una elevación pico de troponina I menor, mayor fracción de eyección y principalmente enfermedad coronaria de un vaso. Los pacie...

Sistemas médicos de emergencia en México. Una perspectiva prehospitalaria.

Los sistemas médicos de urgencias (SMU) en el país son muy heterogéneos. En el modelo actual, el financiamiento y funcionamiento dependen en gran medida de sistemas basados en voluntarios. Alcanzar un sistema de alta calidad implica medidas de profesionalización en las estructuras de los SMU, que no necesariamente desaparecen la figura del voluntario, pero sí proporcionan una estructura institucional sólida que requiere de medidas en cuanto al personal de ambulancias y su entrenamiento, las comunicaciones, la administración y finanzas, transportes e instalaciones, acceso a los SMU, coordinación entre autoridades, desastres y otra serie de consideraciones como la investigación en un medio que sigue ofreciendo grandes posibilidades en este rubro. El presente trabajo analiza, desde una perspectiva amplia de los servicios prehospitalarios, estos aspectos organizacionales con un gran impacto para el futuro de la actividad. De diez años a la fecha, han empezado a aparecer trabajos de inve...

Tecnica Marcapasos Cardiaco Urgencias

METODO TRANSCUTANEO Aplique el electrodo en el apice cardiaco y el segundo justo detras de el en el dorso del paciente. Encienda el marcapasos en la frecuencia deseada. Valore la captura con un segmento ST constante y una onda T despues de cada espiga del marcapasos en el ECG. ¡NO LO CONFUNDAS CON LA ESTIMULACION DEL MUSCULO ESQUELETICO! Confirma TA y pulsos adecuados. PCR o bradicardia, AESP: coloque el potencial de salida al maximo, confirme la captura y despues disminuya la potencia hasta un umbral determinado (pte. inconciente). Paciente consciente: Comience con la salida al minimo aumentando hasta la captura. Ajuste la captura 20% arriba despues de la captura. Administre sedantes, analgesicos en caso necesario, para la comodidad del paciente. Si no se identifican causas, prepare lo necesario para la colocacion rapida de una derivacion de cateter de marcapasos transvenoso.  

Valoracion de la escena. ITLS

ITLS PANORAMA Relación entre el tiempo y la supervivencia    Valoración de la Escena    Mecanismos de lesión Concepto de las 3 colisiones. Colisión del vehículo de motor. Caídas lesiones penetrantes lesiones por explosión TIEMPO CONTRA SUPERVIVENCIA Relacion entre el tiempo y la supervivencia La hora dorada IMPORTANCIA de un abordaje organizado en el paciente politraumaticado. VALORACION DE LA ESCENA Aislamiento a sustancias corporales seguridad de la escena Numero total de pacientes Equipo y recursos esenciales en la escena. Mecanismo de lesion MECANISMO BASICO DE LESION POR MOVIMIENTO Lesiones contusas Desaceleracion frontal rapida Desaceleracion vertical rapida Trasferencia de energia de objetos contundentes Lesiones penetrantes Proyectiles Arma blanca Caida sobre objetos fijos CONCEPTO TRIPLE COLISION

Sepsis y Choque Septico

citocinas proinflamatorias son la base para el desarrollo de disfunción orgánica múltiple y muerte. En este trabajo, los autores exponen una revisión actualizada de la fisiopatología, biomarcadores y tratamiento enfocado en la atención en los Servicios de Urgencias. Las complicaciones de la sepsis son un grave problema de salud pública en el mundo. La hipoperfusión tisular, como consecuencia de vasodilatación periférica, síndrome de fuga capilar, depresión miocárdica, activación de la cascada de la coagulación y liberación de Definiciones relacionadas con la sepsis. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica Es la respuesta sistémica a una gran cantidad de estímulos, manifestada por dos o más de los siguientes criterios: 1. Frecuencia cardiaca > 90/min. 2. Frecuencia respiratoria > 20/min ó PaCO 3. Leucocitos > 12,000 mm 4. Temperatura > 38 ºC ó < 36 ºC. Sepsis Es la respuesta inflamatoria sistémica a la infección. El diagnóstico requiere por lo menos dos criterio...

Trauma Raquimedular.

Fractura dislocacion C2

Hemoneumotorax

Enfisema subcutaneo. Rayos X AP torax  en donde se aprecia el neumotorax Rayos X AP torax en donde se aprecia el hemotorax. Tomografia Axial C. de Torax. Tratamiento ????? Quien dice yo.

Insuficiencia Cardiaca Aguda

Los síndromes de insuficiencia cardiaca aguda son entidades clínicas hetereogeneas en términos de presentación, fisiopatologia y pronostico. La clacificación inicial de los pacientes con base en la presentación clínica es un paso esencial del manejo El diagnóstico temprano y la terapéutica dirigida por objetivos que se instituye en las primeras 6 a 12 horas son las principales determinantes del pronóstico. Es necesario diseñar nuevos blancos y abordajes terapéuticos basados en la fisiopatología de cada uno de los sindromes, así como centrar los objetivos terapéuticos en reducir la mortalidad posterior al egreso.

Clasificación de Killip y Kimball

La clasificación Killip-Kimball es una estratificación individual basado en la evidenciade los pacientes con IAM, que permite establecer un pronóstico de la evolución de la afección, y las probabilidades de muerte en los 30 primeros días tras el infarto. El estudio consistió en una serie de casos no ciego ni ajustado a factores de confusión, ni validado en un grupo poblacional independiente. Se realizó en una unidad coronaria de un hospital universitario norteamericano. Se incluyeron en el estudio 250 pacientes con infarto agudo de miocardio, con edades comprendidas entre los 28 y los 94 años (media de 64), con un 72% de varones. Fueron excluidos los pacientes que hubieran tenido un paro cardiorrespiratorio previo al ingreso hospitalario. Los pacientes se clasificaron en clases fucionales de la siguiente manera: Clase funcional Killip I : paciente sin signos ni síntomas de insuficiencia cardíaca izquierda. Clase funcional Killip II : paciente con estertores o crepitant...

Mecanismos Inflamatorios que intervienen en el Shock

Prototipo Celula Muscular. El factor de necrosis tumoral alfa TNF alfa estimula la sintetasa inducible del oxido nitrico (iNOS) con la consiguiente produccion exceciva de esta sustancia (NO). En condiciones de baja tension de Oxigeno, el oxido nitrico reacciona con el superoxido O2 generado por las mitocondrias para formar peroxinitrito (ONOO), que puede lesionar a las mitocondrias y por lo tanto que produce la produccion de ATP. El TNF alfa se une tambien a un receptor de superficie y provoca una desviacion de la proteina  factor nuclear kappa B hacia el nucleo, produciendo una mayor produccion de TNF alfa y de otras citocinas inflamatorias. Ademas el TNF alfa estimula la produccion de esfingosina, que puede bloquear directamente la liberacion de calcio a partir del reticulo sarcoplasmico y por lo tanto deprimir el inotropismo cardiaco. IL-1 e IL6

Respuesta metabolica del conjunto del organismo al Shock

Las hormonas de estres catecolaminas y glucagon estimulan al HIGADO para que aumente la liberación de glucosa a través de la degradacion de glucogeno  y de su síntesis atraves  del lactato y la alanina, procedentes a su vez del catabolismo del musculo esqueletico. La glandula suprarrenal secreta catecolaminas y glucocorticoides que induce glucogenolisis, resistencia a la insulina, hipocalemia y lipolisis. Las celulas yuxtaglomerulares liberan renina la cual activa el sistema renina.angiotensina-aldosterona, para retener agua y Na. El musculo esqueletico se hace resistente a la captacion de sustrato y continua liberando lactato que se convierte en la principal fuente de energia para el CORAZON en el Shock.

Desarrollo de acidosis lactica en el shock

Disminuye la disponibilidad de oxigeno para el sistema de trasporte de electrones de las mitocondrias. En el ciclo del acido tricarboxilico. Se acumulan metabolitos intermediarios, entre ellos la acetil CoA, que anhula al complejo enzimatico piruvato deshidrogenasa con la consiguiente acumulacion de piruvato. Despues el piruvato se reduce a lactato que genera NAD con el fin de que la glucolisis anaerobia genere un suministro marginal de ATP (Trifosfato de adenosina).   El lactato puede difundir a travez de la membrana celular mediante un trasportador monocarboxilasa especifico existente en la membrana sitosolica. El cual sirve de energia.

Aspectos destacados de las AHA (RCP y ACLS)

Constante énfasis en la RCP de alta calidad Una frecuencia de compresión de al menos 100/min (cambiado de "aproximadamente" 100/min). Una profundidad de las compresiones de al menos 2 pulgadas, 5 cm, en adultos y de al menos un tercio del diámetro torácico anteroposterior en lactantes y niños (aproximadamente 1,5 pulgadas, 4 cm, en lactantes y 2 pulgadas, 5 cm, en niños). Tenga en cuenta que ya no se utiliza el rango de 1½ a 2 pulgadas (de 4 a 5 cm) en adultos, y que la profundidad absoluta especificada para niños y lactantes es mayor que la que figura en las versiones anteriores de las Guías de la AHA para RCP y ACE. Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión. Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas. Evitar una excesiva ventilación. No se han producido cambios en la recomendación de utilizar una relación compresión-ventilación de 30:2 para un solo reanimador en adultos, niños y lactantes (excluyendo los recién nacido...

Contraindicaciones Fibrinolisis

Absolutas Cualquier antecedente de hemorragia intracraneal Lesiones vasculares cerebrales Neoplasia malignea intracraneal EVC isquemico en los ultimos 3 meses Sospecha de diseccion aortica Sangrado activo o diatesis hemorrgica TCE severo en los ultimos 3 meses Relativas Antecedentes de HAS no controlada HAS >180 / >110 EVC isquemico 3 meses RCP >10 min o cirugia mayor en los ultimos 3 semanas Sangrado interno en las ultimas 3-4 semanas Puncion vascular en zona no compresible Embarazo Ulcera peptica activa Uso actual de anticoagulantes

Bloqueo de rama izquierda haz de hiz e IAM

Elevacion segmento ST > 1 mm concordante con un complejo con un complejo QRS alta mente sensible y especifio de SICA tipo IAM bajo circunstancias clinicas especificas ej. Dolor toracico. Depresion del segmento ST > 1 mm en las derivadas V1-V3 altamente especifica para SICA tipo IAM. Elevacion del segmento ST > 5 mm discordante con complejos QRS sugerentes de SICA tipo IAM  pero que se requieren datos confirmtorios como enzimas o clinica altamente sugestiva.

Trauma Abdominal

Anatomia Externa: Abdomen anterior. Se encuentra entre la linea superior q cruza los pezones, los ligamentos inguinales y la sinfisis del pubis como linea inferior, y las lineas axilares anteriores lateralmente. Costado.Es el area entre las lineas axilares anteriores y posteriores, desde el sexto espacio intercostal hasta la cresta iliaca. Espalda. lineas axilares posteriores, desde la punta de la escapula hasta la cresta iliacas. Anatomia Interna: Cavidad peritoneal. Se divide en cavidad superior e inferior. Cavidad pelvica. Espacio retroperitoneal. Mecanismo de Lesion: Trauma cerrado: Organos mas frecuentes lesionados Bazo 40 a 55%, Higado 35 a 45% e Intestino delgado 5 a 10%, Adicionalmente hay un 15% de incidencia de hematoma retroperitoneal. Trauma penetrante: Organos mas frecuente lesionados por Arma Blanca son Higado 40%, Intestino delgado 30%, Diafragma 20% y el colon 15%. por Proyectil de arma de fuego son Intestino delgado 50%, Colon 40%, Higado 30% y es...

Farmacos e infusiones IV Paciente Critico Pediatrico

Adenosina: 0.05 a 0.1 mg/kg IV Dosis maxina 6mg, puede duplicarse a 0.3 mg/kg dosis maxina 12mg. Amiodarona: 5mg/kg en bolo IV si hay TV o FV sin pulso, pero pasar durante 20 a 60 min sin hay pulso.Se puede repetir hasta un maximo de 15mg/kg/dia. Atropina: 0.01 a 0.02mg/kg IV Dosis minima 0.1 maxima 0.5 mg Dobutamina: 2 a 20 mcgr/kg/min  IV . Dopamina: .5 a 25mcgr/kg/min Dosis renal o mesenterica, 5 a 10 mcgr/kg/min inotropica, mas de 10mcgr/kg/min alfa adrenergica >FC y >TA Epinefrina: APLS 0.01 mg/kg IV cada 3 a 5 min; infusion 0.1 a 1 mcgr/kg/min Esmolol: 0.1 a 0.5 mg/kg IV durante 1 minuto , luego 0.1mg/kg/min. Infusion puede incrementarse  0.025 a 0.5 mg/kg/min cada 5 a 10 min. Lidocaina: 1mg/kg IV; Infusion 20 a 50 mcgr/kg/min. Midazolam: 0.05 a 0.2mg/kg IV o IM, luego de 1 a 10 mcgr/kg/min infusion estatus epileptico  Continuara ñacañaca

Localizacion Infarto Agudo Miocardio

V1-V2                             Anteroseptal           DA V3-V4                             Apical                    DA Dl, aVL, V5-V6               Anterolateral          Circunfleja Dll, Dlll, aVF                     Inferior                  DP V1-V2 (R alta)...

Toxindromes

Sx Anticolinergicos.  Delirio Taquicardia Piel sca sonrosada Pupilas dilatadas Mioclonia Temperatura ligeramente elevada Retencion urinaria Disminucion de la peristalsis Disrritmias y CCTCG en casos graves Causas: Antihistaminicos Antiparkinsonianos Atropina Escopolamina Amantadina Antipsicoticos Antidepresivos Antiespasmodicos Agentes midriaticos Relajantes del musculo esqueletico Plantas como: Estramonio y Amanita muscaria Sx Simpaticomimetico Delirio Paranoia Taquicardia Hipertension Hiperpirexia Diaforesis Piloereccion Midriasis Hiperreflexia Convulsiones y Disrritmia en casos graves. causas; Cocaina Anfetaminas Metanfetaminas Descongestivos con efedrina o peudoefedrina Cafeina Teofilina Sx Hipnotico-Sedante Coma Depresion respiratoria Miosis Hipotension Bradicardia Hipotermia Edema Pulmonar Hiporreflexia Disminucion peristalsis Convulsiones Causas: Narcoticos Barbituricos Benzodiacepinas Etanol o Alcohol Cloni...

Retiro Ventilador Mecanico

Retire los farmacos de la sedacion. Asegure reposo y nutricion adecuados Prepare psicologicamente al paciente Fuerce diuresis para disminuir el riesgo de EAP Trate broncoespasmo Dismiuya ña produccion de secreciones Normalice electrolitos que afectan a la musculatura respiratoria como Mg, PO4 y Ca Tratar enfermedd sistemica Instituir terapia antianginosa adecuada Excluir bloqueo neuromuscular farmacologico por ejemplo Aminoglucosidos Oxigenacion adecuada: PO2 >60 mmhg FiO2 <.4 IK 150-300 con PEEP <5 cmH2O Estabilidad hemodinamica Temp < 38 Hg 8-10

Asistencia Circulatoria Mecanica

Cuando la terapéutica médica no es suficiente para compensar a pacientes con insuficiencia cardiaca refractaria o shock cardiogénico, es necesario recurrir a medios mecánicos de soporte de la circulación. La decisión de soportar en forma agresiva la circulación en este contexto se basa en la causa de la descompensación aguda, la reversibilidad potencial de la condición, y la posibilidad de otros tratamientos, tales como la revascularización o, en casos altamente seleccionados, el trasplante cardiaco. El más usado y difundido de estos sistemas es el balón de contrapulsación aórtica, siendo el más sencillo y el de menor costo. Si bien no reemplaza totalmente a la función de la bomba cardíaca, ha demostrado ser de utilidad en pacientes con isquemia miocárdica severa, insuficiencia cardíaca o shock.   CONTRAPULSACIÓN AÓRTICA Principios de funcionamiento Los sistemas de contrapulsación están constituidos básicamente por una consola externa que en primera instancia sensa algún signo v...