Ir al contenido principal

Arritmias Cardíacas: Una Guía para Estudiantes


Arritmias Cardíacas: Una Guía para Estudiantes de Medicina de Urgencias

Introducción

El sistema de conducción cardíaco es un mecanismo especializado que genera y propaga impulsos eléctricos de manera automática y regular. Estos impulsos, facilitados por el movimiento de iones a través de canales específicos en la membrana celular, resultan en la contracción del miocardio y el bombeo de sangre. Cualquier disfunción en este sistema puede provocar irregularidades en el ritmo cardíaco, conocidas como arritmias.

Las arritmias se clasifican en dos grandes grupos:

  • Taquiarritmias: Ritmos cardíacos rápidos o adelantados.

  • Bradiarritmias: Ritmos cardíacos lentos o retrasados.

Estos trastornos son una causa importante de morbilidad y mortalidad, y son un motivo frecuente de consulta en los servicios de urgencias.


Reglas Básicas para el Diagnóstico y Tratamiento de Arritmias

  1. Taquiarritmia con inestabilidad hemodinámica:

    • Acción inmediata: Cardioversión eléctrica de emergencia para restaurar el ritmo sinusal normal.

  2. Bradiarritmia con inestabilidad hemodinámica:

    • Acción inmediata: Colocación de un marcapasos (transtorácico o transvenoso).

  3. Arritmia con estabilidad hemodinámica:

    • Acción: Obtener un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones para decidir el tratamiento adecuado.


Taquiarritmias

Las taquiarritmias son ritmos rápidos con frecuencias superiores a 100 latidos por minuto (lpm). Se clasifican según el ancho del complejo QRS:

  1. Taquicardias de QRS estrecho (QRS ≤ 0.12 s):

    • Origen: Supraventricular (por encima del haz de His).

    • Características: Generalmente benignas.

  2. Taquicardias de QRS ancho (QRS > 0.12 s):

    • Origen: Ventricular o, en raros casos, supraventricular con conducción aberrante.

    • Características: Suelen ser arritmias malignas que requieren hospitalización.


Fisiopatología de las Arritmias

Las arritmias pueden originarse por tres mecanismos principales:

  1. Reentrada:

    • Mecanismo más común: Ocurre cuando el impulso eléctrico encuentra un bloqueo y se redirige, creando un circuito repetitivo.

    • Condiciones necesarias: Dos vías de conducción, bloqueo unidireccional y conducción lenta en una de las vías.

    • Ejemplos: Taquicardia por reentrada nodal y síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).

  2. Automatismo anormal:

    • Causa: Cualquier fibra miocárdica puede generar actividad espontánea en condiciones patológicas.

    • Factores desencadenantes: Aumento de la actividad simpática, trastornos electrolíticos, hipoxia, isquemia, fármacos, etc.

  3. Actividad disparada:

    • Causa: Impulsos generados por pospotenciales (oscilaciones del voltaje después de un potencial de acción).

    • Tipos: Pospotenciales precoces (fase 2 o 3 del potencial de acción) y tardíos (fase 4).


Diagnóstico y Valoración de Arritmias

El ECG de 12 derivaciones es la herramienta más útil y costo-efectiva para el diagnóstico de arritmias. Es esencial comparar el ECG actual con registros previos del paciente. Además, se deben investigar factores desencadenantes como alteraciones metabólicas, electrolíticas, consumo de fármacos o enfermedades cardíacas preexistentes.


Arritmias Específicas

  1. Taquicardias Supraventriculares (TSV):

    • Definición: Ritmos rápidos originados por encima del haz de His.

    • Ejemplos: Fibrilación auricular (FA), flúter auricular, taquicardia por reentrada nodal.

  2. Fibrilación Auricular (FA):

    • Prevalencia: 1.5-2% en mayores de 30 años, aumentando con la edad.

    • Riesgo: Aumento del riesgo de eventos tromboembólicos.

    • Clasificación: Paroxística, persistente, persistente de larga evolución y permanente.

  3. Taquicardia Ventricular (TV):

    • Definición: Ritmo rápido originado en los ventrículos.

    • Riesgo: Alto riesgo de degenerar en fibrilación ventricular y muerte súbita.


Tratamiento de Arritmias

  1. Fibrilación Auricular:

    • Objetivos: Control de la frecuencia cardíaca, prevención de tromboembolismo y, si es posible, restauración del ritmo sinusal.

    • Fármacos: β-bloqueadores, calcioantagonistas, digoxina, antiarrítmicos como amiodarona.

    • Anticoagulación: Según la escala CHA2DS2-VASc para evaluar el riesgo de tromboembolismo.

  2. Taquicardia Ventricular:

    • Estable: Tratamiento con amiodarona.

    • Inestable: Cardioversión eléctrica inmediata.

  3. Bradiarritmias:

    • Tratamiento: Atropina en casos agudos o colocación de marcapasos en casos severos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CETOACIDOSIS DIABÉTICA

CETOACIDOSIS DIABÉTICA INTRODUCCION  La cetoacidosis diabética (CAD) es una de las complicaciones agudas más graves de la diabetes mellitus (DM) y representa una emergencia médica que requiere atención inmediata. Se caracteriza por una tríada bioquímica : hiperglucemia descontrolada, acidosis metabólica y cetosis, además de distintos grados de deshidratación. Aunque es más frecuente en pacientes con diabetes tipo 1 , también puede presentarse en personas con diabetes tipo 2 , e incluso ser su manifestación inicial. La incidencia del CAD varía según la ubicación geográfica. En México, se han reportado entre 4.6 y 8 episodios por cada 1,000 personas con diabetes al año, con una ligera predilección por mujeres y adolescentes. Además, hasta un 30-40% de los casos de diabetes tipo 1 debutan con CAD . Existen también pacientes con diabetes tipo 2 que tienen mayor predisposición a desarrollar CAD, representando entre el 20 y 50% de los casos reportados . Este grupo incluye princi...

Urgencias Cardiovasculares "SICA"

URGENCIAS CARDIOVASCULARES  SINDROME CORONARIO AGUDO PRINCIPIOS GENERALES Definición • El síndrome coronario agudo (SCA) comprende un espectro de enfermedades que van  desde el infarto agudo de miocardio (IAM) con elevación del segmento ST (IAMEST),  el IAM sin elevación del segmento ST (IAMSEST) hasta la angina inestable (AI). • IAMEST: isquemia miocárdica con elevación persistente del segmento ST en un  electrocardiograma (ECG) y liberación de biomarcadores que indican necrosis del  miocardio. ∘ La elevación del segmento ST se observa en el punto J en al menos dos derivaciones  contiguas, ≥ 2 mm (hombres) o ≥ 1,5 mm (mujeres) en las derivaciones V2-V3, y/o  ≥ 1 mm en otras derivaciones contiguas precordiales o de las extremidades. El  bloqueo de rama izquierda del haz de His (BRIHH) de nueva aparición se considera  un equivalente del IAMEST. ∘ En las fases tempranas del IAMEST se pueden observar cambios en la onda T antes...

COMA MIXEDEMATOSO

INTRODUCCIÓN  El coma mixedematoso es la manifestación más grave del hipotiroidismo y representa un desorden significativo en varios sistemas del cuerpo, siendo el sistema nervioso central (SNC) el más afectado de manera evidente. Diagnosticar esta condición es un reto debido a su evolución insidiosa y a la rareza del cuadro clínico. El coma mixedematoso se desarrolla cuando un factor precipitante, como una infección, altera el equilibrio de las respuestas compensatorias del organismo. Un error común al diagnosticarlo es asumir que el paciente debe estar en estado de coma. De hecho, el término "coma mixedematoso" puede ser engañoso, ya que muchos individuos no presentan mixedema (edema sin fóvea) ni se encuentran en coma al momento del diagnóstico. Sin embargo, el deterioro del estado mental es una manifestación constante y clave de esta condición. EPIDEMIOLOGÍA El coma mixedematoso es una condición extremadamente rara. Según la literatura médica, hasta la fecha se han docume...