Arritmias Cardíacas: Una Guía para Estudiantes de Medicina de Urgencias
Introducción
El sistema de conducción cardíaco es un mecanismo especializado que genera y propaga impulsos eléctricos de manera automática y regular. Estos impulsos, facilitados por el movimiento de iones a través de canales específicos en la membrana celular, resultan en la contracción del miocardio y el bombeo de sangre. Cualquier disfunción en este sistema puede provocar irregularidades en el ritmo cardíaco, conocidas como arritmias.
Las arritmias se clasifican en dos grandes grupos:
Taquiarritmias: Ritmos cardíacos rápidos o adelantados.
Bradiarritmias: Ritmos cardíacos lentos o retrasados.
Estos trastornos son una causa importante de morbilidad y mortalidad, y son un motivo frecuente de consulta en los servicios de urgencias.
Reglas Básicas para el Diagnóstico y Tratamiento de Arritmias
Taquiarritmia con inestabilidad hemodinámica:
Acción inmediata: Cardioversión eléctrica de emergencia para restaurar el ritmo sinusal normal.
Bradiarritmia con inestabilidad hemodinámica:
Acción inmediata: Colocación de un marcapasos (transtorácico o transvenoso).
Arritmia con estabilidad hemodinámica:
Acción: Obtener un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones para decidir el tratamiento adecuado.
Taquiarritmia con inestabilidad hemodinámica:
Acción inmediata: Cardioversión eléctrica de emergencia para restaurar el ritmo sinusal normal.
Bradiarritmia con inestabilidad hemodinámica:
Acción inmediata: Colocación de un marcapasos (transtorácico o transvenoso).
Arritmia con estabilidad hemodinámica:
Acción: Obtener un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones para decidir el tratamiento adecuado.
Taquiarritmias
Las taquiarritmias son ritmos rápidos con frecuencias superiores a 100 latidos por minuto (lpm). Se clasifican según el ancho del complejo QRS:
Taquicardias de QRS estrecho (QRS ≤ 0.12 s):
Origen: Supraventricular (por encima del haz de His).
Características: Generalmente benignas.
Taquicardias de QRS ancho (QRS > 0.12 s):
Origen: Ventricular o, en raros casos, supraventricular con conducción aberrante.
Características: Suelen ser arritmias malignas que requieren hospitalización.
Fisiopatología de las Arritmias
Las arritmias pueden originarse por tres mecanismos principales:
Reentrada:
Mecanismo más común: Ocurre cuando el impulso eléctrico encuentra un bloqueo y se redirige, creando un circuito repetitivo.
Condiciones necesarias: Dos vías de conducción, bloqueo unidireccional y conducción lenta en una de las vías.
Ejemplos: Taquicardia por reentrada nodal y síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).
Automatismo anormal:
Causa: Cualquier fibra miocárdica puede generar actividad espontánea en condiciones patológicas.
Factores desencadenantes: Aumento de la actividad simpática, trastornos electrolíticos, hipoxia, isquemia, fármacos, etc.
Actividad disparada:
Causa: Impulsos generados por pospotenciales (oscilaciones del voltaje después de un potencial de acción).
Tipos: Pospotenciales precoces (fase 2 o 3 del potencial de acción) y tardíos (fase 4).
Diagnóstico y Valoración de Arritmias
El ECG de 12 derivaciones es la herramienta más útil y costo-efectiva para el diagnóstico de arritmias. Es esencial comparar el ECG actual con registros previos del paciente. Además, se deben investigar factores desencadenantes como alteraciones metabólicas, electrolíticas, consumo de fármacos o enfermedades cardíacas preexistentes.
Arritmias Específicas
Taquicardias Supraventriculares (TSV):
Definición: Ritmos rápidos originados por encima del haz de His.
Ejemplos: Fibrilación auricular (FA), flúter auricular, taquicardia por reentrada nodal.
Fibrilación Auricular (FA):
Prevalencia: 1.5-2% en mayores de 30 años, aumentando con la edad.
Riesgo: Aumento del riesgo de eventos tromboembólicos.
Clasificación: Paroxística, persistente, persistente de larga evolución y permanente.
Taquicardia Ventricular (TV):
Definición: Ritmo rápido originado en los ventrículos.
Riesgo: Alto riesgo de degenerar en fibrilación ventricular y muerte súbita.
Taquicardias Supraventriculares (TSV):
Definición: Ritmos rápidos originados por encima del haz de His.
Ejemplos: Fibrilación auricular (FA), flúter auricular, taquicardia por reentrada nodal.
Fibrilación Auricular (FA):
Prevalencia: 1.5-2% en mayores de 30 años, aumentando con la edad.
Riesgo: Aumento del riesgo de eventos tromboembólicos.
Clasificación: Paroxística, persistente, persistente de larga evolución y permanente.
Taquicardia Ventricular (TV):
Definición: Ritmo rápido originado en los ventrículos.
Riesgo: Alto riesgo de degenerar en fibrilación ventricular y muerte súbita.
Tratamiento de Arritmias
Fibrilación Auricular:
Objetivos: Control de la frecuencia cardíaca, prevención de tromboembolismo y, si es posible, restauración del ritmo sinusal.
Fármacos: β-bloqueadores, calcioantagonistas, digoxina, antiarrítmicos como amiodarona.
Anticoagulación: Según la escala CHA2DS2-VASc para evaluar el riesgo de tromboembolismo.
Taquicardia Ventricular:
Estable: Tratamiento con amiodarona.
Inestable: Cardioversión eléctrica inmediata.
Bradiarritmias:
Tratamiento: Atropina en casos agudos o colocación de marcapasos en casos severos.
Fibrilación Auricular:
Objetivos: Control de la frecuencia cardíaca, prevención de tromboembolismo y, si es posible, restauración del ritmo sinusal.
Fármacos: β-bloqueadores, calcioantagonistas, digoxina, antiarrítmicos como amiodarona.
Anticoagulación: Según la escala CHA2DS2-VASc para evaluar el riesgo de tromboembolismo.
Taquicardia Ventricular:
Estable: Tratamiento con amiodarona.
Inestable: Cardioversión eléctrica inmediata.
Bradiarritmias:
Tratamiento: Atropina en casos agudos o colocación de marcapasos en casos severos.
Comentarios
Publicar un comentario