Ir al contenido principal

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR



Tromboembolia Venosa


Introducción

La tromboembolia venosa (TEV) consiste en trombosis venosa profunda (TVP) y tromboembolia pulmonar (TEP). En 1884, Rudolph Virchow propuso que la trombosis era el resultado de uno o más de los siguientes factores: daño del endotelio, estasis sanguínea o estado de hipercoagulabilidad. Esta propuesta sigue vigente en la actualidad. La TEV afecta a 1 a 2 por cada 1,000 personas al año, siendo la TVP de la pierna la más común (2/3 de los casos) y la TEP en 1/3 de los casos. La incidencia de TEV aumenta con la edad, desde 1 por cada 10,000 en menores de 40 años hasta 1 por cada 100 en mayores de 60 años. Las secuelas de la TVP incluyen tromboembolia sistémica, síndrome postrombótico y TEV recurrente.


Factores de Riesgo de TEV

Los factores de riesgo se clasifican en agudos provocados y crónicos predisponentes (Cuadro 21-1). Entre el 50% y 66% de los episodios de TEV se deben a un desencadenante agudo, como hospitalización reciente, traumatismo o cirugía. Los pacientes quirúrgicos, especialmente aquellos sometidos a cirugía de rodilla, cadera y abdominal mayor, tienen un mayor riesgo de TVP. Otros factores de riesgo incluyen edad avanzada, obesidad, trombosis previa, cáncer y comorbilidades médicas.


Historia Natural

La historia natural de la TVP depende de su localización:

  • TVP distal (pantorrilla): La mayoría de los casos son asintomáticos y no suelen causar TEP clínicamente significativa. Sin embargo, en el 25% de los pacientes, la trombosis se extiende a las venas proximales durante la primera semana.

  • TVP proximal: Los síntomas incluyen dolor, hinchazón, hipersensibilidad y enrojecimiento. Hasta el 50% de los pacientes con TVP proximal tienen TEP clínicamente silente, y el 10% presenta TEP sintomática. Sin tratamiento, el 50% de los pacientes experimentará TEP recurrente en los primeros tres meses.


Diagnóstico Clínico

El diagnóstico clínico de TVP es poco fiable, ya que solo el 25% de los pacientes con síntomas tiene trombosis confirmada. Se han desarrollado índices de predicción clínica, como el modelo de Wells, para mejorar la precisión del diagnóstico (Cuadro 21-2).


Exámenes de Laboratorio

El dímero D es un producto de degradación de la fibrina y sus niveles están elevados en más del 80% de los pacientes con TEV. Un resultado negativo (< 500 ng/ml por ELISA) excluye el diagnóstico de TVP en pacientes con baja probabilidad clínica.


Diagnóstico por Imagen

  • Ecografía con técnica de compresión: Es el método más utilizado para el diagnóstico de TVP proximal, con una sensibilidad y especificidad del 100% y 99%, respectivamente. Para la TVP distal, la sensibilidad es del 70%.

  • Venografía: Es el estándar de oro, pero se usa poco debido a su naturaleza invasiva.


Abordaje Clínico para el Diagnóstico de TVP

El algoritmo de diagnóstico combina la evaluación clínica, el dímero D y la ecografía (Figura 21-1). Los pacientes con baja probabilidad clínica y dímero D negativo pueden descartar TVP. En casos de probabilidad moderada o alta, se realiza ecografía directamente.


Tratamiento

Anticoagulación Inicial

El tratamiento inicial para TVP aguda incluye heparina de bajo peso molecular (HBPM), fondaparinux y heparina no fraccionada (HNF). La HBPM es el estándar debido a su perfil de seguridad y eficacia. Las dosis recomendadas son:

  • Enoxaparina: 1 mg/kg cada 12 horas.

  • Nadroparina: 85.5 UI/kg cada 12 horas.

  • Dalteparina: 100 UI/kg cada 12 horas o 200 UI/kg cada 24 horas.

La anticoagulación oral (warfarina) se superpone durante 4-5 días, con un INR objetivo de 2-3.

Anticoagulación a Largo Plazo

La warfarina es el anticoagulante de elección para el tratamiento a largo plazo. La duración del tratamiento varía según el escenario clínico:

  • TVP relacionada con cirugía: 3 meses.

  • TVP espontánea: 3-6 meses.

  • TVP con alto riesgo de recurrencia: Tratamiento indefinido.

Terapéutica Trombolítica y Embolectomía

La trombólisis dirigida con catéter está indicada en pacientes con trombosis iliofemorales de menos de 14 días de evolución, buen estado funcional y bajo riesgo de sangrado.

Filtro en la Vena Cava

Está indicado en pacientes con TVP aguda que no pueden recibir anticoagulación o que experimentan TEP a pesar de la anticoagulación adecuada.

Medias de Compresión Graduada

Reducen el riesgo de síndrome postrombótico y deben usarse durante al menos dos años.


Prevención Primaria

La tromboprofilaxis es esencial en pacientes de alto riesgo, como aquellos sometidos a cirugía mayor o con cáncer. Las opciones incluyen HBPM, warfarina y métodos mecánicos como medias de compresión.


Tratamiento Especializado en Cuidados Intensivos

En el contexto de cuidados intensivos, el manejo de la TEV requiere un enfoque agresivo y monitorización estrecha. A continuación, se detallan los tratamientos especializados:

1. Anticoagulación en Pacientes Críticos

  • Heparina no Fraccionada (HNF):

    • Dosis de carga: 80 UI/kg.

    • Infusión continua: 18 UI/kg/hora.

    • Monitorización: TTPa cada 6 horas, con un objetivo de 1.5 a 2.5 veces el valor normal.

  • Heparina de Bajo Peso Molecular (HBPM):

    • Enoxaparina: 1 mg/kg cada 12 horas.

    • Nadroparina: 85.5 UI/kg cada 12 horas.

    • Dalteparina: 100 UI/kg cada 12 horas o 200 UI/kg cada 24 horas.

  • Fondaparinux:

    • Dosis: 5 mg (peso < 50 kg), 7.5 mg (peso 50-100 kg), 10 mg (peso > 100 kg) una vez al día.

2. Terapia Trombolítica en Cuidados Intensivos

  • Alteplasa (tPA):

    • Dosis: 0.5-1 mg/kg en infusión continua durante 2-6 horas.

    • Indicación: Trombosis iliofemoral aguda con compromiso circulatorio severo.

3. Filtro de Vena Cava en Pacientes con Contraindicaciones para Anticoagulación

  • Indicaciones:

    • Sangrado activo.

    • TEP recurrente a pesar de anticoagulación adecuada.

  • Tipo de Filtro: Filtros temporales o permanentes, según la duración prevista de la contraindicación.

4. Manejo de Complicaciones Hemorrágicas

  • Reversión de Anticoagulación:

    • Heparina: Sulfato de protamina (1 mg por cada 100 UI de heparina).

    • Warfarina: Vitamina K (5-10 mg IV) y concentrado de complejo de protrombina (PCC).

5. Monitorización en Cuidados Intensivos

  • Monitorización Hemodinámica: Presión arterial, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno.

  • Monitorización de Coagulación: TTPa, INR, dímero D.

  • Ecografía Doppler: Para evaluar la progresión de la trombosis y la respuesta al tratamiento.

6. Consideraciones Especiales en Pacientes con Cáncer

  • HBPM: Es el tratamiento de elección en pacientes con cáncer y TEV.

    • Enoxaparina: 1.5 mg/kg una vez al día.

    • Dalteparina: 200 UI/kg una vez al día durante el primer mes, seguido de 150 UI/kg una vez al día.


Conclusión

El manejo de la TEV en cuidados intensivos requiere un enfoque multidisciplinario, con énfasis en la anticoagulación adecuada, la monitorización estrecha y la prevención de complicaciones. La terapia trombolítica y el uso de filtros de vena cava deben considerarse en casos seleccionados. La individualización del tratamiento es clave para optimizar los resultados en pacientes críticos.


Fuente: Salvador Zubirán: Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias, 7ª edición.McGraw-Hill Education.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CETOACIDOSIS DIABÉTICA

CETOACIDOSIS DIABÉTICA INTRODUCCION  La cetoacidosis diabética (CAD) es una de las complicaciones agudas más graves de la diabetes mellitus (DM) y representa una emergencia médica que requiere atención inmediata. Se caracteriza por una tríada bioquímica : hiperglucemia descontrolada, acidosis metabólica y cetosis, además de distintos grados de deshidratación. Aunque es más frecuente en pacientes con diabetes tipo 1 , también puede presentarse en personas con diabetes tipo 2 , e incluso ser su manifestación inicial. La incidencia del CAD varía según la ubicación geográfica. En México, se han reportado entre 4.6 y 8 episodios por cada 1,000 personas con diabetes al año, con una ligera predilección por mujeres y adolescentes. Además, hasta un 30-40% de los casos de diabetes tipo 1 debutan con CAD . Existen también pacientes con diabetes tipo 2 que tienen mayor predisposición a desarrollar CAD, representando entre el 20 y 50% de los casos reportados . Este grupo incluye princi...

Urgencias Cardiovasculares "SICA"

URGENCIAS CARDIOVASCULARES  SINDROME CORONARIO AGUDO PRINCIPIOS GENERALES Definición • El síndrome coronario agudo (SCA) comprende un espectro de enfermedades que van  desde el infarto agudo de miocardio (IAM) con elevación del segmento ST (IAMEST),  el IAM sin elevación del segmento ST (IAMSEST) hasta la angina inestable (AI). • IAMEST: isquemia miocárdica con elevación persistente del segmento ST en un  electrocardiograma (ECG) y liberación de biomarcadores que indican necrosis del  miocardio. ∘ La elevación del segmento ST se observa en el punto J en al menos dos derivaciones  contiguas, ≥ 2 mm (hombres) o ≥ 1,5 mm (mujeres) en las derivaciones V2-V3, y/o  ≥ 1 mm en otras derivaciones contiguas precordiales o de las extremidades. El  bloqueo de rama izquierda del haz de His (BRIHH) de nueva aparición se considera  un equivalente del IAMEST. ∘ En las fases tempranas del IAMEST se pueden observar cambios en la onda T antes...

COMA MIXEDEMATOSO

INTRODUCCIÓN  El coma mixedematoso es la manifestación más grave del hipotiroidismo y representa un desorden significativo en varios sistemas del cuerpo, siendo el sistema nervioso central (SNC) el más afectado de manera evidente. Diagnosticar esta condición es un reto debido a su evolución insidiosa y a la rareza del cuadro clínico. El coma mixedematoso se desarrolla cuando un factor precipitante, como una infección, altera el equilibrio de las respuestas compensatorias del organismo. Un error común al diagnosticarlo es asumir que el paciente debe estar en estado de coma. De hecho, el término "coma mixedematoso" puede ser engañoso, ya que muchos individuos no presentan mixedema (edema sin fóvea) ni se encuentran en coma al momento del diagnóstico. Sin embargo, el deterioro del estado mental es una manifestación constante y clave de esta condición. EPIDEMIOLOGÍA El coma mixedematoso es una condición extremadamente rara. Según la literatura médica, hasta la fecha se han docume...